Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI

- 169 - Magdalena Guerrero imaginario de completitud en sus múltiples labores. Por lo tanto, ase- gurar la reproducción doméstica, aun en una situación excepcional de teletrabajo, sigue siendo un tema predominantemente privado y de mujeres. 3. Reflexiones finales La complejidad de nuestra vida social ha sido foco de cuestionamiento de las epistemologías feministas, las cuales, desde un enfoque de análisis intersec- cional, han comprendido que los fenómenos sociales y experiencias de nues- tro tiempo no pueden ser estudiados de manera aislada, aproximándonos a las transformaciones societales con recursos conceptuales renovados. Y que, asumiendo estos nuevos abordajes, el género no puede ser la única categoría que nos permita comprender las situaciones de exclusión, invisibilización y desigualdad que vivimos las mujeres. Tal como se ha evidenciado en este artículo, más allá de un reconoci- miento de sistemas de opresión que operan a partir de determinadas catego- rías de exclusión, esta mirada pone el foco en las interacciones entre éstas en la producción y reproducción de las desigualdades sociales y, a la vez, anali- za la manera en que estas mismas opresiones se articulan para movilizar re- sistencias y transformaciones. En este contexto, el presente trabajo identificó y analizó cuatro dimensio- nes que surgen como desafíos de las diversas madres trabajadoras asalariadas en torno al conflicto trabajo/familia, dimensiones que se abordan como experien- cias y representaciones interseccionales del conflicto en sus vidas cotidianas. Nos referimos a) al espacio laboral asalariado, b) al trabajo doméstico y de cuidados, c) a los distintos saberes, discursos y representaciones de “ser mujer” y “ser madre” y d) a las concepciones y valoraciones diversas del uso del tiempo y del espacio propio. La investigación muestra que las experiencias de las madres trabajado- ras asalariadas están fuertemente constreñidas por diversas lógicas o desa- fíos estructurales como son el neoliberalismo imperante, el funcionamiento de mandatos patriarcales, la falta de políticas de apoyo y acompañamiento estatal, el cambio del modo de trabajar y de vivir que provocó la pandemia y, sin duda, la posición social en que se encuentran. En relación con el trabajo remunerado y de cuidados, nuestra investiga- ción es clara en mostrar que, a pesar de la creciente presencia femenina en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=