Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI

- 167 - Magdalena Guerrero La culpa que siente la entrevistada por usar su tiempo libre para el ocio expresa las inequidades de género. Tal como plantean Fardella y Corvalán (2020), “el tiempo es una dimensión del conflicto trabajo-vida que reproduce las desigualdades de género” (p. 10). En el mismo sentido, otros autores seña- lan que “la división sexual del trabajo funcionan como principio organizador del uso y experiencia del tiempo” (Federici, 2012, en Fardella y Corvalán, 2020: 4), El tiempo libre de las mujeres está más disputado que el de los hombres, ya que una madre con tiempo libre es percibida, desde una concepción patriar- cal, como una madre que está faltando a “sus deberes”. Estos imaginarios mu- chas veces son internalizados por las propias mujeres. Así pues, como señala la literatura, para las mujeres lo propio se suele ligar a la “privación”, más que a la “apropiación” (Sagastizabal y Lagarreta, 2016). No es casual, entonces, que la culpa sea un sentimiento muy habitual en los relatos: Ahora bien, entre las mujeres en posiciones sociales favorecidas, el espa- cio propio ha ido poco a poco valorándose y es motivo de reflexión en ellas. He aprendido, ahora que los niños están más grandes, que ellos igual están bien y que yo necesito esos espacios para yo estar bien también, o si no ando retándolos todo el rato. Con la madurez, he ido soltando, he ido entregando eso y como que he ido dándome espacios y que eso no puede ser un tormento (Isabel). 2.3.1. El trayecto como espacio propio Un hallazgo que sin duda aporta a comprender el conflicto trabajo/familia y la dimensión y percepción del tiempo entre las madres trabajadoras asala- riadas, es la valoración de los trayectos como espacio propio. Especialmen- te, para las mujeres de estratos medios y bajos, que no cuentan con apoyo de trabajo doméstico en sus casas, el tiempo de traslado (en la micro, el metro e incluso en el auto) es valorado como un espacio/tiempo propio de disfrute. Escuchar música, leer, hablar por teléfono, son actividades de ocio que no se vinculan con el ámbito laboral ni con el doméstico. Disfruto el trayecto porque me distraigo, escucho música, veo mis re- des y hablo por teléfono hasta llegar al trabajo (Alejandra). En efecto, para algunas madres, una de las tantas pérdidas que signifi- có la pandemia fue precisamente el tiempo de traslado hacia sus empleos, el cual desapareció y fue reemplazado por más tiempo de trabajo:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=