Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI

- 16 - | Chile desbordado | Este eje pretende situar la mirada en el problema del encierro como meca- nismo de protección, operado por instituciones de larga tradición en el desa- rrollo de intervenciones sobre poblaciones que dibujan “la desviación social” y que activan respuestas securitarias de antiguo cuño, como el ejercicio de aislar a los sujetos de la trama social que los contiene. El primer trabajo de Bárbara Olivares muestra lo que ocurre con la in- fancia que no ha logrado responder a los cánones de cuidado impuestos des- de la cultura dominante y que, por tanto, es intervenida por las instituciones de protección especializada, que son las residencias de protección. En este sentido, la autora se pregunta cómo las instituciones, las prácticas de los ac- tores que habitan en las residencias y el discurso experto presente en la po- lítica pública de protección infantil (y por fuera de ella), mantiene y refuer- za un proceso de minorización que ubica en el lugar de menor, al sujeto in- tervenido por el Estado. La autora se esfuerza por mostrar las distintas capas en las que se ha sedi- mentado la construcción del/la niño/a como menor, compuesta por elemen- tos estructurales de gran peso y densidad, y por procesos de subjetivación que se van asentando en la vida cotidiana de los distintos actores que habitan los contextos de protección estatal. En ese sentido, superar la crisis que afec- ta desde hace décadas a la política de niñez, implicaría una elaboración am- plia de los modos en que la sociedad construye sus problemas y los aborda, asumiendo que se trata de asuntos que van de lo estructural a lo más íntimo de los vínculos sostenidos, en este caso, entre adultos y niños/as y donde urge imaginar otro modo de relación, que habilite transformaciones profundas en las instituciones y de los modos en que se piensa y valora a los niños y niñas. Por su parte, Olga Espinoza nos presenta el segundo texto de este eje, que se propone analizar la participación de las personas privadas de libertad en la gestión de la cárcel y su relación con la violencia, para ello nos entrega un panorama amplio de la situación de las cárceles en la región, haciendo espe- cial énfasis en la gestión y en las posibilidades de participación de la pobla- ción penal respecto a la vida colectiva, tanto en términos formales como in- formales. La autora comparte, de este modo, interesantes hallazgos provenientes de su trabajo de campo orientado a levantar información empírica en re- cintos penitenciarios de la región metropolitana. La autora, entonces, desta- ca que si bien Gendarmería de Chile intenta mantener un control de todos los ámbitos de la vida en prisión, la aplicación de normas no resulta homo-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=