Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI
- 138 - La (des)obediencia 10. Coda La explicación neuroquímica que acompaña el giro atencional se especifica y autonomiza crecientemente desde la década de 1970, al punto que junto a su estabilización como diagnóstico, a nivel internacional y local durante la dé- cada de 1990, lo que había sido un defecto moral y luego un déficit en la aten- ción en general, o en su mecanismo dopaminérgico, pasaría a ser un modo legítimo de funcionamiento del cerebro. Hemos buscado mostrar en este tra- bajo algunos elementos para una sociohistoria glocal de este evento, es decir, una cartografía de la situación en la que tiene emergencia el problema aten- cional contemporáneo. Comenzando por la constatación de que el surgimiento de una explica- ción cerebral, ha requerido de un anclaje en la episteme cibernético-sistémi- ca o, como también ha sido llamada, informacional (Rodríguez, 2019), para dar cuenta del funcionamiento de los mecanismos neuroquímicos internos al cerebro. Lo cual lo emparentará con algunas preguntas y exigencias orga- nizacionales y productivas, a la vez que con discusiones más amplias y cons- tantes respecto de la obediencia, la moral y el autocontrol, pero trasponién- dola a esta otra episteme, en donde emerge no tanto como déficit respecto de una norma, sino como funcionamiento distinto. Aparece así una forma de interioridad, es decir, un modo de interrogar la relación entre un sí mismo y sus conductas, cuyo funcionamiento se describe en clave cibernética-sisté- mica y su plano se considera molecular. El problema de la relación de obe- diencia y autocontrol cambia de dimensión, a la vez que la norma discipli- naria se debilita. Ahora bien, ¿frente a qué se debilita? Frente a la posibilidad de afirmar un funcionamiento y una experiencia del mundo que privilegiaría una moda- lidad atencional no focalizada, sino distribuida. Acá pues, una pequeña anéc- dota puede permitirnos encuadrar la problematicidad del modo de descrip- ción del tdah como neurodiversidad asociada a un endofenotipo y el cues- tionamiento, en última instancia civilizatorio, de la forma de interioridad. Durante la realización de mi terreno de investigación fui a diversas charlas realizadas en Chile, respecto al estudio neuropsicológico y neuropsiquiátri- co de la atención. Una de ellas resulta particularmente ilustrativa. Se trataba de una investigación posdoctoral que prolongaba la investigación en una lla- mada atención encubierta, asociada al modo de funcionamiento distribuido, como aquella atención que se presta sin dirigir los ojos. Esta modalidad, de- cía el investigador, es de particular interés, puesto que es menos costosa para
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=