Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI
- 137 - Hugo Sir llamado el endofenotipo de estas enfermedades, es decir, la alteración en los mecanismos neurocognitivos que subyacen a ellas (CP45, 2005: 13). Este mecanismo neurocognitivo, ya no es más una falta en general, sino que incluso, como se insistirá de ahí en más, “los pacientes con sdah desta- can en otras tareas de atención, como son las de atención dividida y de orien- tación espacial” (CP59, 2006: 17), entonces esto “sugiere que el sdah se carac- teriza por un marco espacial más amplio y con una constante de tiempo más estrecha que los niños normales, lo que correspondería a un modo atencio- nal evolutivamente primitivo, posiblemente previo al origen de la lectoescritu- ra” (CP59, 2006: 17), haciendo emerger lo que podría considerarse la pregun- ta por excelencia respecto de la neurodiversidad, “acerca de si la medicación con estimulantes está corrigiendo un defecto o si está restringiendo la diversi- dad natural (que re ejaría nuestro pasado evolutivo) de acuerdo a las deman- das cognitivas de la vida moderna” (CP59, 2006: 17). Este origen posiblemen- te previo a la lecto-escritura, está precisamente relacionado con los marca- dores genéticos que asocian las conductas atribuidas al tdah, especialmente la llamada novelty seeking , al origen de los “fenotipos conductuales viciosos”, con los rasgos atribuidos a las poblaciones cazadoras-recolectoras previas a la agricultura, como en la entrevista con la cual cerramos esta entrega, solo para abrir próximas. Y al aparecer, entonces, se empiezan a seleccionar también, ciertas for- mas de atención o ciertas formas de cognición que antes no eran tan im- portantes. La atención, sobre todo la atención sostenida y las redes eje- cutivas. Antes, los cazadores recolectores poco es lo que usaban sus re- des ejecutivas, 16 ¿te das cuenta, ah?, No pasaban atentos ahí tratando de resolver un problema, no es lo que tienen que hacer ellos, ellos van ca- minando, tienen que estar muy alerta, tienen que saber, qué sé yo, pero un alerta distinto, un alerta general 17 tienen que tener, no tienen que te- ner la alerta focalizado […] Entonces hay como una transición de estos modos de atención […] hacia un énfasis cada vez mayor en esta aten- ción focalizada, donde predominan las redes ejecutivas. Y en este pro- ceso, bueno el cerebro, hay personas que se adaptaron bien a eso y otras que no tanto y el déficit atencional (...) es como un ejemplo de aque- llos que no han logrado adaptarse bien (X., experto área clínica, en- trevista personal) 16 No olvidar el texto sobre el Córtex Pre Frontal, donde se enuncia el Modo de operación Por Defecto del ce- rebro, pues están íntimamente emparentados. 17 Del mismo modo que la diferencia que se anotó entre modo fásico y tónico.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=