Chile desbordado. Tensiones, resistencias y construcciones colectivas en el siglo XXI

- 101 - Víctor Orellana y Fernando Carvallo dios lo que les instala la necesidad de una voluntad de avance y trabajo pro- pia (autónoma), lo que una entrevistada categoriza como el switch de la adul- tez (Orellana, 2021). Una energía análoga a la que ven en sus padres y que les permite hacer sacrificios por su futuro. Hay trayectorias confirmatorias en que este proceso termina en el éxito académico, y trayectorias de quiebre donde la adultez se conquista al moderar expectativas e iniciar nuevos pro- cesos, sean laborales o académicos (en otra institución y/o carrera). Lo que resulta de interés en este curso es que la transformación del joven en adulto sale del espacio íntimo o familiar —de la maternidad o paternidad, por ejemplo— y se ubica en un entorno social y estudiantil, es decir, apare- ce como una prueba de individuación institucional y formalmente mediada, una que se enfrenta en un entorno sistémico y técnico (Araujo y Martuccelli, 2012). De lo anterior se deriva que el cosmopolitismo y profesionalismo de las capas medias comienza a ser, de cierta manera, una característica social general; la sociedad completa se estudiantiliza y aquello se engarza con el es- pacio social de lo juvenil. La educación superior, los sentidos y los esfuerzos que ella involucra, se tornan entonces la mediación dominante del ser gené- rico entre su desarrollo y despliegue como trabajador en el futuro. Bajo tal mirada, las elecciones tanto de institución como las decisiones en la prosecución de estudios se entienden, siguiendo a Bourdieu, como ra- zonables. Es decir, como racionales según sus contextos (Bourdieu, 1979). Los sujetos no acuden engañados a las instituciones masivas, sino que sim- plemente las eligen porque no tienen otra opción que se adapte a su contexto. Y la preeminencia subjetiva de la esfera universitaria en las primeras etapas de la masificación se explica por el profundo valor simbólico del profesional universitario; los sujetos no ignoran que aquello pueda ser económicamen- te menos rentable en ciertos casos, simplemente obran de ese modo porque el aumento de los ingresos no es el aspecto fundamental del sentido de su ac- ción, sino la disminución del carácter coactivo del trabajo (la posibilidad de ser felices llevando adelante actividades significativas). Por eso, por ejemplo, un anhelo transversal de la generación joven es em- prender viajes y llevar adelante labores significativas, retrasando la mater- nidad y la paternidad. La opción por instituciones técnico-profesionales está menos asociada a esta esperanza, carga todavía con las lógicas de acción po- pulares tradicionales, más vinculadas a la aceptación del carácter coactivo del trabajo y la necesidad de enfrentarla (o menguarla) con las mejores he- rramientas posibles.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=