I Simposio de Postgrado 2023. Ingeniería, ciencias e innovación

MÓDULO_ 02 Ciencias de la Tierra y Meteorología 58 ERUPCIONES MONOGENÉTICAS HISTÓRICAS EN ZONAS DE SUBDUCCIÓN: VOLCANES MIRADOR (1979, CHILE) Y PARICUTIN (1943, MÉXICO), DIFERENCIAS Y SIMILITUDES V. Villanueva 1* , D. Cáceres 1 , D. Morales 1 , P. Larrea 1,2 , S. Salinas 3 , L. Sanhueza 1 1 Departamento de Geología, Universidad de Chile. 2 Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (CEGA), Universidad de Chile. 3 Colegio de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. *Email: v.villanueva.1@ug.uchile.cl RESUMEN Los volcanes monogenéticos ocurren en diferentes contextos tec- tónicos, y las zonas de subducción no quedan exentas. Este es el caso de dos conos monogenéticos en diferentes lugares: Mirador, en Campo Volcánico Carrán-Los Venados (CLVVF), Chile y Pa- ricutin, en Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato (MGVF), México. Ambos corresponden a la última erupción en sus campos volcánicos, ocurridas en el siglo XX. Con el objetivo de conducir un estudio comparativo entre ambas erupciones, acorde a pará- metros físicos y actividad sísmica del presente, se enfatiza en el hecho que ambos ocurren en contexto geológico similar. Ambos volcanes presentaron actividad estromboliana; Mirador, con distribución limitada[4] cuya emisión duró 37 días; mien- tras Paricutin reporta mayores distancias[1], constante durante 3 años. En ambos casos, la actividad se volvió gradualmente más efusiva. La morfología de los flujos de lava de ambos volcanes fue condicionada por distintos parámetros, sin embargo en Pa- ricutin, el volumen emitido y la tasa de efusión[2] fueron com- parativamente mayores. En CLVVF han ocurrido múltiples erupciones en los últimos 250 años, todas precedidas por actividad sísmica volcano-tectónica; el espaciamiento en MGVF es mayor, con repetidos enjambres sísmicos ocurridos en los últimos años[3]. Con ello, es posible que una futura erupción ocurra en zonas cercanas a estos vol- canes. Además, la alta densidad de centros eruptivos en ambas áreas es notable. Estos estudios comparativos apuntan a identi- ficar aspectos de la dinámica eruptiva de subducción, magma- tismo y peligro volcánico, en escenarios similares pero de dos lugares distantes entre sí. REFERENCIAS [1] Erlund, E. J., et al. J. Volcanol. Geotherm. Re. 197, 101016 (2010). [2] Larrea, P., et al. J. Volcanol. Geotherm. Res. 348, 101016 (2017). [3] Legrand, D., et al. Bull. Volcanol. 85:30, 101007 (2023). [4] Moreno, H. U. de Chile-DGL, N°28 (1980).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=