I Simposio de Postgrado 2023. Ingeniería, ciencias e innovación

I SIMPOSIO 2023 EXPLORACIÓN GLOBAL DE DEFORMACIÓN TRANSIENTE EN SERIES DE TIEMPO GPS RESUMEN Tecnologías como el GPS permitenmedir con alta precisión cam- bios de coordenadas en el tiempo, incluyendo tendencias secula- res, variaciones estacionales y señales transientes. Los transientes o transitorios, definidos como cambios de tendencia que decaen en un periodo de días a semanas, han sido interpretados como potenciales señales precursoras de terremotos. Un caso especí- fico de deformación transiente son los terremotos lentos (SSEs), procesos asísmicos que ocurren en fallas tectónicas, pero cuya de- tección se dificulta debido a que sus señales tienen una amplitud similar al ruido de datos GPS. Este trabajo se enfoca en la detec- ción de transientes mediante la aplicación de un nuevo método basado en un filtrado l1-trend. El método encuentra una aproxi- mación optimal de las series de tiempo usando funciones lineales segmentadas. Posteriormente, se calculan velocidades instantá- neas en el tiempo, lo que facilita la detección de transientes como periodos de velocidad anómala sobre el nivel de ruido. El método se aplica a una base de datos global que permite obtener “intensi- dades de transientes” a lo largo de fallas superficiales y zonas de subducción. De este modo, se ha detectado exitosamente veloci- dades asociadas a SSEs en Nueva Zelanda, Cascadia y Ecuador. Además, se han identificado transientes a lo largo de fallas como Parkfield o San Jacinto en EEUU. Estos resultados demuestran el potencial del método para analizar grandes conjuntos de datos GPS y explorar sistemáticamente señales transientes. Finalmen- te, se investiga el comportamiento de estos transientes en Chile mediante la inversión estática de deslizamiento en la interfaz de subducción y complementando con observaciones de microsis- micidad. Al combinar estos diversos conjuntos de datos, el obje- tivo es obtener una comprensión más completa de los procesos detrás de la deformación transiente en regiones tectónicamente activas como la zona de subducción chilena. Javier Ojeda 1,2,3* , Jean-Mathieu Nocquet 3,4 , Sergio Ruiz 1 1 Departamento de Geofísica, Universidad de Chile. 2 Departamento de Geología, Universidad de Chile. 3 Institut de Physique du Globe de Paris, Université Paris Cité. 4 Géazur, Université Côte d’Azur. *Email: javier.ojeda.v@uchile.cl

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=