I Simposio de Postgrado 2023. Ingeniería, ciencias e innovación

I SIMPOSIO 2023 CARACTERIZACIÓN SISMOTECTÓNICA DEL SEGMENTO DE TALTAL (22°S - 26°S) USANDO TOMOGRAFÍA DE SISMOS LOCALES RESUMEN El norte de Chile es un laboratorio ideal para realizar experimentos sísmicos y re- coger datos de alta calidad que permitan comprender mejor el proceso de sub- ducción en márgenes altamente erosivos. En términos tectónicos, el entorno está dominado por el margen convergente en donde la placa de Nazca subducta bajo la placa Sudamericana. En particular, el segmento de Taltal (22°S - 26°S) ha sido objeto de una notable atención científica; sin embargo, los estudios previos se han centrado principalmente en zonas costeras afectadas por grandes terremotos, de- jando desatendidos los procesos que ocurren en la placa superior. En 2020, un gran despliegue temporal de 84 geófonos de período corto permitió re- gistrarmás de 20mil sismos en la zona. Usando estos datos y utilizando la técnica de tomografía sísmica de sismos locales, pudimos caracterizar sismotectónicamente el segmento de Taltal a partir de la interpretación de modelos tridimensionales de velocidades de onda sísmica (Vp, Vs y Vp/Vs). Los modelos Vp y Vs iluminan estructuras de primer orden como la placa de Naz- ca con Vp~ 7-8 km/s, Vs~4-5 km/s y buzamiento hacia el este. La corteza superior de la placa Sudamericana muestra Vp~ 5-7 km/s y Vs~ 3-4 km/s. El modelo Vp/Vs indica cambios de tasas altas a bajas en la placa superior que se pueden asociar con estructuras de gran escala como el Sistema de Fallas de Atacama (AFS) y de Domeyko (DFS). La sismicidad se localiza principalmente a lo largo del contacto de placas entre 20-150 km de profundidad. A profundidades entre 150 - 200 km observamos un cambio de ángulo que podría relacionarse con el arrastre de la placa oceánica. En la costa, sismicidad agrupada podría estar asociada a fallas de desgarre. Por último, la actividad sísmica en la corteza superior está relacionada principalmente con AFS y DFS, pero también estaría asociada con la circulación de fluidos alrededor del cuerpo magmático Lastarria. Sergio León-Ríos 1* , ValentinaReyes-Wagner 1 , Daniela Calle-Gardella 1 , Andreas Rietbrock 2 , Steven Roecker 3 , Diana Comte 1,4 1 Advanced Mining Technology Center, Universidad de Chile. 2 Geophysical Institute, Karlsruhe Institute of Technology, Germany. 3 Earth and Environmental Sciences, Rensselaer Polytechnic Institute. United States. 4 Departamento de Geofísica, Universidad de Chile. *Email: sergio.leon-rios@amtc.uchile.cl

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=