I Simposio de Postgrado 2023. Ingeniería, ciencias e innovación
MÓDULO_ 02 Ciencias de la Tierra y Meteorología 48 BRAVE OLD SUN: LÍMITE NATURAL DE HABITABILIDAD TERRESTRE Y CUÁNTO NOS ACERCAMOS REFERENCIAS MacKay, R. M., \& Khalil, M. A. K. (1991). Theory and development of a one dimensional time dependent radiative convective climate model . Chemosphere, 22(3-4), 383–417. doi:10.1016 /0045-6535(91)90326-9 Ribas, I. (2009). The Sun and stars as the primary energy input in planetary atmospheres. Proceedings of the International Astronomical Union, 5(S264), 3-18. Rohatgi, A. (2022, September 22). WebPlotDigitizer V4.6. WebPlotDigitizer. Retrieved July 3, 2023, from https://automeris.io/WebPlotDigitizer Sagan, C., \& Mullen, G. B. (1972). Earth and Mars: Evolution of Atmospheres and Surface Temperatures. Science, 177(4043), 52–56. https://doi.org/10.1126/science.177.4043.52 Schröder, P., Smith, R., \& Apps, K. (2001). Solar evolution and the distant future of Earth. Astronomy \& Geophysics, 42(6), 6-26. RESUMEN La evolucióndel Sol desde su comienzoha implicadounaumento gradual en radio y luminosidad, por lo que en el pasado la energía que recibíamos de este era menor. Esta premisa es la que motivó la paradoja del Sol Jóven Débil o “Faint Young Sun Paradox” (Sagan & Mullen, 1972) que buscaba explicar la existencia de agua líquida en un momento en que esta no debiese existir sólo por energía recibida de nuestra estrella. Siguiendo esta línea de pensamiento, pero hacia el futuro, los cambios venideros del Sol amenazan nuestro planeta, pudiendo incluso en su fase de Gigante Roja tragarse por completo a este. Independientede si nuestroplanetadesapareceono, los cambios en la cantidad y tipo de radiación solar recibida pondrán en jaque las condiciones que permiten la vida, fijando así un límite para la habitabilidad terrestre. Estudiando los cambios en la radiación solar emitida y el tamaño del Sol a futuro en base a los desarrollos astrofísicos, se determina: la variación de la constante solar en el tiempo; el cambio en radiación ultravioleta recibida en el tope de la atmósfera; aumento de la temperatura superficial usando un modelo radiativo-convectivo (MacKay & Khalil, 1991) y comparar este con el aumento de temperatura conseguido gracias a los gases de efecto invernadero (GEI), así obtener cuántosmiles demillones de años al futuro equivalentes en estas emisiones forzamos. Con esto fijar momentos clave en la evolución estelar en que se amenaza de distintas maneras la habitabilidad de distintas formas de vida, y cuánto de este fenómeno natural estamos “adelantando” con el uso de combustibles fósiles en la sociedad actual. Nicolás Aylwin 1 , Aníbal Gonzalez 1 , Roberto Rondanelli 1 1 Departamento de Geofísica, Universidad de Chile. *Email: nico.aylwin@gmail.com
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=