I Simposio de Postgrado 2023. Ingeniería, ciencias e innovación

I SIMPOSIO 2023 GEOQUÍMICA DE ELEMENTOS TRAZA EN SULFUROS DE Cu-Fe DEL DEPÓSITO ESTRATOLIGADO DE Cu-(Ag) DE EL SOLDADO AGRADECIMIENTOS Agradecer a la Beca de Magíster Nacional 2023 de ANID y a la beca “Graduate Student Fellowship” de Society of Economic Geologists. REFERENCIAS [1] Maksaev & Zentilli (2002) Hydrotermal Iron Oxide Copper-Gold & Related Deposits: A Global Perspective 2, 185-205. [2] Zentilli et al. (1997) International Geology Review 39, 1-21. [3] Boric et al. (2002) Hydrotermal Iron Oxide Copper-Gold & Related Deposits: A Global Perspective 2, 163-184 [4] Herazo et al. (2020), Ore Geology Reviews 124. Camila Alcoholado 1* , Martin Reich 1 , Fernando Barra 1 , Rurik Romero 1 , Gelu Costin 2 1 Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 2 Department of Earth, En- vironmental and Planetary Sciences, Rice University, Houston, Texas, USA. *Email: camila.alcoholado@ug.uchile.cl RESUMEN Los depósitos estratoligados de Cu-(Ag) chilenos representan actualmente la tercera fuente de Cu más importante del país, encontrándose distribuidos en una franja de más de 1.000 km de extensión a lo largo de la Cordillera de la Costa de la zona centro y norte de Chile. En particular, los depósitos de la zona central, de la franja del Cretácico Inferior, presentan una aso- ciación íntima entre materia orgánica y mineralización de co- bre, lo que ha sido objeto de estudio de diversos autores [1-4]. Es en este contexto en que se propone un estudio petrográfico y geoquímico detallado de las fases sulfuradas (pirita, calcopirita, bornita) de El Soldado, depósito ubicado en la comuna de No- gales, Valparaíso, y aquel de mayor envergadura de la franja del Cretácico Inferior. La mineralización se encuentra asociada a materia orgánica en forma de bitumen, lo cual se podría relacio- nar a una génesis con influencia de un ambiente sedimentario. Por lo tanto, el objetivo de este estudio corresponde a dilucidar la relación existente entre la materia orgánica y la mineraliza- ción presente en el depósito, y comprender el rol de la primera en la formación del depósito. Resultados preliminares, obtenidos a través de Microsonda Electrónica (EMPA) y espectrometría de masas por plasma in- ductivamente acoplado y ablación láser (LA-ICP-MS), indican concentraciones significativas de elementos traza (As, Mn, Tl, Ag, entre otros) en las fases sulfuradas. Algunos de estos ele- mentos sugieren un posible rol y aporte desde fuentes orgánicas y/o sedimentarias, lo que es de gran relevancia para dilucidar el modelo genético de formación de este tipo de depósitos, y, por tanto, ser una herramienta para la exploración de nuevos re- cursos minerales dentro del distrito minero, de gran relevancia en el contexto actual de búsqueda de elementos críticos para la transición energética.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=