I Simposio de Postgrado 2023. Ingeniería, ciencias e innovación

MÓDULO_ 02 Ciencias de la Tierra y Meteorología 46 GEOLOGÍA FORENSE EN CHILE: FUNDAMENTOS DE UNA BASE CIENTÍFICA PARA LA JUSTICIA Y LAS CIENCIAS AMBIENTALES RESUMEN La Geología Forense, o Geoforense, es la aplicación de las herra- mientas disponibles en la geología para la resolución de casos po- liciales asociados a delitos y homicidios. Es aquí donde, el análisis nanométrico de los suelos cumple un rol fundamental al proveer información atómica que puede ser útil para acotar zonas de cri- men, o asociar un delito ambiental a un grupo de personas. Ante la ausencia de profesionales dedicados a la Geología Fo- rense en Chile, y la falta de un método científico específico para casos geoforenses y delitos medioambientales, se propone ela- borar una metodología basada en análisis geoquímicos com- posicionales e isotopía de carbono, oxígeno, estroncio y plomo en suelos característicos de algunas zonas geográficas de Chi- le, con el objetivo de observar balance, mezcla y transporte con otros suelos y componentes químicos, considerando paráme- tros generales como clima, humedad y pluviosidad del ambien- te. Los instrumentos potencialmente útiles son ICP-MS, IRMS, QEMSCAN y TIMS. Con los multiparámetros mencionados se espera elaborar una base de datos y mapas isotópicos, que sirvan para la investiga- ción geoquímica forense, con gráficas unidas a un respectivo modelo metodológico piloto que permita trazar una hoja de ruta para análisis geoquímicos e isotópicos, que sirvan en casos forenses y delitos medioambientales al mediano plazo, desde el momento de levantar la muestra en terreno hasta su procesa- miento en laboratorio y síntesis de los resultados. Con una me- todología científica comprobable y respaldada por la academia, la Geoforense avizora ser fundamental como línea transversal en medios de prueba en tribunales de justicia, y contribuir am- pliamente a la resolución de secuestros, homicidios, tráfico de minerales y delitos medioambientales. KristianAgurtoVelásquez 1* , Katja Deckart 1 1 Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile. *Email: krisagurto@ing.uchile.cl

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=