I Simposio de Postgrado 2023. Ingeniería, ciencias e innovación
MÓDULO_ 08 Química y Biotecnología 154 BÚSQUEDA DE ENZIMAS ANTICANCERÍGENAS OBTENIDAS DE BACTERIAS HALÓFILAS Y HALOTOLERANTES DEL DESIERTO DE ATACAMA Y SU EFECTO EN CÉLULAS CANCERÍGENAS RESUMEN La lucha contra el cáncer, una causa importante de muerte glob- al, impulsa la búsqueda de terapias más selectivas y efectivas. Aunque existen terapias convencionales, su falta de especifici- dad ha estimulado investigaciones en terapias enzimáticas. En este enfoque, ciertos tumores requieren aminoácidos para cre- cer indefinidamente, lo que ha llevado al interés en encontrar enzimas que agoten estos nutrientes cruciales para las células cancerosas, pero no vitales para las células normales. El Desierto de Atacama, alberga microorganismos extremófilos adaptados a condiciones extremas, los cuales son una fuente po- tencial de sintetizadores de enzimas catalíticas. Sin embargo, pocos estudios han explorado específicamente a los halófilos y halotolerantes en este contexto, y su capacidad para sintetizar enzimas deplesoras de aminoácidos. El proyecto se centró en encontrar enzimas de alta actividad que reduzcan rápidamente los aminoácidos séricos. La selección de estas enzimas como agentes terapéuticos se basó en su capacidad para disminuir la viabilidad y proliferación de células cancerosas. En este estudio, se logró aislar y caracterizar 48 cepas haló- filas y halotolerantes del Desierto de Atacama. Cinco enzimas purificadas de estas cepas mostraron mayor actividad que las no purificadas, revelando su potencial como agentes antican- cerígenos eficaces al inhibir la viabilidad de líneas celulares malignas. Además, se evaluó la proliferación celular tras la ex- posición a las enzimas purificadas, revelando una disminución en todas las líneas celulares malignas tratadas. Estos hallazgos ofrecen un potencial valioso sobre el impacto de las enzimas purificadas de microorganismos extremófilos del Desierto de Atacama, con implicaciones para futuros trata- mientos específicos contra células cancerosas. Giannina Maya-Hun 1,2* , Barbara Andrews 2 , Juan Asenjo 2 , Pablo Caviedes 2 1 Departamento de ingeniería química, Biotecnología y Materiales 2 Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), Universidad de Chile. *Email: giannina.maya@ug.uchile.cl
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=