I Simposio de Postgrado 2023. Ingeniería, ciencias e innovación

MÓDULO_ 08 Química y Biotecnología 150 ESTUDIO DEL EFECTO DE UN NUEVO INÓCULO EN EL TIEMPO DE PRODUCCIÓN DE CELULOSA BACTERIANA POR KOMAGATAEIBACTER EUROPAEUS ATCC23768 RESUMEN Ante la creciente contaminación, el agotamiento de recursos y el calentamiento global, se requieren nuevas tecnologías y materi- ales sustentables. La microcelulosa bacteriana se presenta como un material valioso debido a su composición pura y versatilidad en aplicaciones industriales y médicas (1). La producción de este polímero es mediada principalmente por bacterias aeróbicas del género Komagataeibacter, las que son capaces de producir grandes cantidades de microcelulosa bac- teriana como metabolito primario. La producción de celulosa bacteriana se puede llevar a cabo en dos formatos. El primero, el más utilizado, en cultivo estático donde genera una mem- brana del biopolímero en el espacio aire-líquido, con un tiem- po de producción de 14 días. La segunda manera de crecer es en cultivos agitados donde produce esferas uniformes, pero en esta condición se generan mutantes espontáneos que inhiben la producción de celulosa al tercer día (2)(3). Por tanto, se hace imperante la búsqueda de una nueva estrategia de crecimiento. La presente investigación consistió en establecer una metod- ología de preparación de un nuevo inóculo, que conduce a una nueva forma de producir celulosa en cultivos estáticos, obte- niendo la reducción del 60% del tiempo de incubación, es decir, de 14 a 6 días. Se determinó que el biomaterial conseguido posee la misma composición y funcionalidad que con inóculo desde colonia. Un resultado positivo de esta investigación es aumentar la productividad de la celulosa bacteriana, de manera de hacer más factible la escalabilidad de su producción y que pueda ser competitiva económicamente respecto de la celulosa vegetal. 1 Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáti- cas, Universidad de Chile. 2 Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), Universidad de Chile. *Email: martin.cespedes@ug.uchile.cl Martín Céspedes 1,2* , Franck Quero 1 , Irene Martínez 1,2 AGRADECIMIENTOS Beca de Doctorado, Escuela de Postgrado y Educación Continua (EPEC); Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química y Biotecnología. CeBiB FB0001 ANID. REFERENCIAS [1] Shi, Z., Zhang, Y., Phillips, G. O., & G. Yang (2014). Utilization of bacterial cellulose in food. Food Hydrocoll 35: 539-545. [2] Hu, Y., Sheng J., Yan Z. & Q. Ke (2018). Completely amorphous cellulose biosynthesized in agitated culture at low temperature. Int J Biol Macromol 117: 967-973. [3] Suresh, S. (2018) Biosynthesis and Assemblage of Extracellular Cellulose by Bacteria. In: Hussain C. (eds) Handbook of Environmental Materials Management. Springer, Cham.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=