20 años promoviendo el consumo de frutas y verduras. Programa 5 al día en Chile
20 años Programa 5 al Día en Chile / CAPÍTULO 2 27 / Esta idea la tomó la Organización Mundial de la Salud (OMS), que convocó a un grupo de expertos para analizar el tema de la dieta y su relación con las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), el año 2002. Los expertos elaboraron un documento que revisó la evidencia y estableció la relación de la dieta con las ECNT, titulado “Dieta, Nutrición y la Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles” 12 , donde se establece, con las investigaciones existentes hasta ese momento, que frutas y verduras son un factor protector “convincente” para obesidad y enfermedades cardiovasculares, y “probable” para diabetes y un número importante de cánceres. Además, en ese documento, aparecen por primera vez como recomendaciones alimentos completos y no nutrientes específicos, que fue el caso de las frutas y verduras, cuya recomendación fue una cantidad de 400 gramos al día, como mínimo, por estudios longitudinales que habían demostrado que las personas que consumían más de esa cantidad, presentaban menos eventos de cáncer y cardiovasculares que los que consumían menos de 300 gramos al día. Las 5 porciones correspondían a una porción de 80 gramos, lo que, multiplicado por 5 veces al día, daba los 400 gramos diarios recomendados. En mayo de 2004, la 57ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Estrategia Mundial de la OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud 13 . La Estrategia se elaboró sobre la base de una amplia serie de consultas con todas las partes interesadas, en respuesta a la petición que formularon los estados miembros en la Asamblea de la Salud celebrada el 2002 y, en particular, a un informe previo de ese año en el que se indicaba que la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad atribuidas a las principales enfermedades no transmisibles, representaban alrededor del 60% de todas las defunciones y el 47% de la carga de morbilidad mundial, porcentajes que aumentarían al 73% y al 60%, antes del 2020 14 . Un informe OMS de 2003 15 , estimó que 2,7 millones de vidas se podrían salvar anualmente con suficiente consumo de frutas y verduras. Otro informe posterior OMS de 2019 16 , señaló que 16 años después, esta cifra aumenta a 3,9 millones de muertes evitables en todo el mundo, si se consumieran frutas y verduras en cantidades adecuadas. CONTEXTO NACIONAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS Al desaparecer la desnutrición como problema de salud pública en Chile a fines de los 80 y comienzo de los 90, los temas de nutrición desaparecieron de la agenda pública. Al menos de esa forma lo plantearon los gobiernos de la época, en particular el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) en el primer gobierno de la Concertación (1990-1994). Sin embargo, según los datos del Mapa Nutricional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), desde 1987 en adelante la obesidad infantil inició un incremento que no se ha detenido hasta el presente. En 1997, ya se había doblado la obesidad en primero básico y desde el 2007, se triplicó 17 . Apesar de los cambios epidemiológicos ocurridos en Chile, en que se pasó rápidamente de una situación de pre transición epidemiológica (en la década del 60) a una post transición (a fines de los 80), las políticas de salud se mantuvieron focalizadas en lo materno-infantil y en las enfermedades infecciosas. Con el cambio de gobierno en 1990 no hubo modificaciones en 3,9 millones de vidas se podrían salvar en todo el mundo, si se consumieran frutas y verduras en cantidades adecuadas. 73% de las defunciones se atribuirán a las ECNT antes del 2020.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=