20 años promoviendo el consumo de frutas y verduras. Programa 5 al día en Chile

20 años Programa 5 al Día en Chile / CAPÍTULO 12 138 / ANTECEDENTES Con el propósito de difundir el mensaje de 5 al Día y a fin de motivar a la comunidad científica y a los consumidores a aumentar el consumo de frutas y verduras, en el presente capítulo se muestran los principales proyectos de investigación realizados durante los años 2005 al 2022 y las principales publicaciones, tanto de libros como en revistas, durante estos años. 5 AL DÍA, EVIDENCIA CIENTÍFICA PARA POLÍTICAS PÚBLICAS A continuación, se presentan los proyectos de investigación liderados por 5 al Día Chile. Estudio “Evaluación del Impacto de una Campaña Educativa 5 al Día para Promover el Consumo de Verduras y Frutas” de OPS-ILSI-CDC La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en conjunto con el Instituto Internacional de Ciencias para la Vida (ILSI) y el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), implementaron el Proyecto “Modos de Vida Sanos, Personas Sanas”. En el marco de este proyecto, Isabel Zacarías desde el INTA y en colaboración con profesionales del Ministerio de Salud, se adjudicaron el año 2005 el estudio: “Evaluación del Impacto de una Campaña Educativa 5 al Día para Promover el Consumo de Verduras y Frutas”. En este trabajo, se evaluó el impacto de una campaña de promoción del consumo de verduras y frutas, a través de la entrega de material educativo con comunicación verbal. La población objetivo fueron adultos entre 17 y 60 años, usuarios y usuarias de los Servicios de Salud y supermercados de estrato socioeconómico medio-bajo, del área urbana de la Región Metropolitana, Santiago, Chile. La muestra estuvo constituida por 1.890 consumidores distribuidos en tres grupos: uno de ellos recibió el material educativo; el segundo, el material educativo más una explicación verbal, y el tercero, un grupo control sin intervención. Se evaluó, además, la frecuencia de consumo de verduras y frutas en la población en estudio, al inicio y un año después de realizada la intervención. Uno de los principales resultados fue el aumento del conocimiento del mensaje de 5 al Día, en los tres grupos evaluados. También, se observó un incremento en la frecuencia de consumo de frutas frescas en el grupo 1 de intervención, y se destacó el aumento de la proporción de participantes que señalaron tener la intención de consumir más frutas y verduras en los próximos 6 meses, de 75,9% a 89,4% en el grupo 1, de 77,9% a 84,5% en el grupo 2 y de 69,8% a 80,6% en el grupo control. La principal conclusión de este estudio fue que el consumo de verduras y frutas estaba bajo la recomendación en todos los grupos estudiados 1, 6 . Estudio “Hábitos, Tendencias y Percepciones del Consumo de Frutas y Verduras en Chile” de Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura Este estudio se basó en encuestas realizadas a hombres y mujeres de 15 años o más, pertenecientes a las ciudades de Antofagasta, Valparaíso, Viña del Mar, Concepción, Talcahuano y Santiago, completando una totalidad de 1.200 entrevistas. El estudio fue solicitado por la Corporación 5 al Día Chile y desarrollado por la empresa Collect GFK, el año 2007. Los resultados mostraron que el consumo de frutas y verduras de los chilenos se encontraba bajo el promedio recomendado por la OMS, es decir de 2,5 porciones al día en la población promedio y solo 3 en menores de 14 años. El 92% de los mayores de 15 años y el 96% de los menores de 14, declararon que el desayuno era parte fundamental de su sistema alimenticio; no obstante, no incluían ningún tipo de fruta o jugos naturales en la ingesta. Principalmente, el desayuno estaba compuesto por pan, lácteos y cereales. Se observó además que el chileno acostumbra a almorzar y posteriormente a consumir en la tarde una comida llamada “once”, consistente en pan con agregados poco saludables como mantequilla, margarina, mermeladas, embutidos, reemplazando la cena donde en general se pueden consumir ensaladas y fruta de postre. En conclusión, aquel que no cena ingiere vegetales solo a la hora de almuerzo y los picoteos entre comidas están compuestos por galletas, golosinas y chocolates, entre otros 7 .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=