Kinan'nm: gastronomía haitiana en el paisaje alimentario de la Región Metropolitana

56 por el Estado (hasta en un 40% de su coste de producción) un componente fundamental. Este arroz entraba al mercado haitiano a un costo menor del que producían los y las cam- pesinas en Haití, haciendo insostenible la agricultura local. Sumado a lo anterior, y en el contexto de los Programas de Ajuste Estructurales (PAE) impulsados desde la década de los setenta, el Fondo Monetario Internacional (FMI) con- dicionó -hacia finales de los años ochenta y comienzos de la década del noventa- préstamos hacia Haití a la disminución arancelaria del arroz, pasando de 150% al 50%. Ya en 1987 la producción interna de arroz cubría sólo el 75% del consumo; sin embargo, en 2001 no llegaba al 20%, siendo importado desde Miami cerca del 80% del consumo interno de Haití (Bell y Field, 2010). Hoy en día, afirma Feguens, el arroz importado que se con- sume en Haití (proveniente principalmente de Miami) suele ser altamente valorado por sus clientes haitianos, quienes lo consideran de una calidad superior al que venden tradicio- nalmente en Chile. En Haití hay dos tipos de arroz: uno pre- graneado, más amarillo, que ha sido cocido y secado al sol; y

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=