Kinan'nm: gastronomía haitiana en el paisaje alimentario de la Región Metropolitana

55 cios similares, comenzó a trabajar con su tío, quien hace seis años abrió una importadora de productos haitianos. Feguens vende principalmente productos de Haití, pero también chi- lenos, dominicanos, canadienses y de otras latitudes globales. Destacan en su puesto grandes sacos a granel: maní crudo, porotos de distintos tipos (negro, rojo, hallado), gandules, sorgo, trigo bulgur, chuchoca, pero sobre todo arroz. “El hai- tiano todo el día come arroz”, afirma Feguens en su distri- buidora. La historia del arroz en Haití es compleja. Como en gran parte de América, el arroz es una herencia de la esclavitud colonial, llegando en los mismos barcos esclavistas como un medio de subsistencia en el viaje transatlántico, y asentándo- se en los territorios donde imperaba la esclavitud de origen africano. Tras la independencia, a comienzos del siglo XIX, Haití producía la mayor parte del arroz que consumía su po- blación. Sin embargo, hacia la década del ochenta del siglo pasado -en el contexto de la dictadura de Jean-Claude Duva- lier- el cultivo de arroz comenzó un progresivo declive, sien- do desplazado por arroz producido en EE.UU. , socavando parte importante de la soberanía alimentaria 5 de Haití. Du- rante el gobierno de Reagan EE.UU . comenzó a introducir arroz estadounidense mediante la figura de ayudas alimenta- rias. Entre 1984 y 1988 EE.UU . envió más de 60 millones de dólares en ayuda alimentaria, siendo el arroz subvencionado 5 “Soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, pastoriles, laborales, de pesca, ali- mentarias y agrarias que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias exclusivas. Esto incluye el derecho real a la alimentación y a la producción de alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho de tener alimentos y recursos para la producción de alimentos seguros, nutritivos y culturalmente apropiados, así como la capacidad de mantenerse a sí mismos y a sus sociedades”. Soberanía alimen- taria: un derecho para todos . Declaración política del Foro de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria. Roma, junio de 2002.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=