Kinan'nm: gastronomía haitiana en el paisaje alimentario de la Región Metropolitana
52 El carro de supermercado se acompaña de una tarima im- provisada con algunos vegetales de uso frecuente en la coci- na haitiana: plátanos machos, limones, pimientos morrones, cebolla morada, zanahoria, repollo, camote y yuca. Adicio- nalmente es posible encontrar cilantro, huevo, ajíes verdes, berenjena, zapallo italiano, así como mirlitón -también co- nocido como chayote, chayotera o tayota ( Sechium edule )- y malanga -conocido como taro, papa china o akra ( Colocasia esculenta )-. Y si es un día afortunado, se puede encontrar arenque ahumado y bacalao salado traídos de Canadá. El carro no está solo, junto al primero hay un segundo, y un tercero; más allá, otros tantos. Sobre la calle Antonia López de Bello, en el corredor de estacionamientos que se forma entre la Vega Grande y la Vega Chica, estos pequeños pues- tos improvisados se multiplican cubriendo los intersticios que dejan los autos y camiones. La figura del intersticio, de la mediación, de la bisagra es representativa de este comercio de la comunidad haitiana. Desde hace algunos años, instalaciones simétricas a estos pequeños puestos de la Vega han empezado a hacerse co- munes en ferias libres de muchas comunas de la capital. En ellas no suele ser un carro de supermercado, sino un puesto cualitativamente distinto al común de los feriantes. A dife- rencia de la mayoría de los sitios de una feria libre, éstos se emplazan casi a ras de suelo, donde disponen gran parte de los alimentos y productos antes descritos. Asimismo, en ferias libres que ocupan varias cuadras, estos puestos suelen ubicarse en las esquinas de las calles, al fi- nal (o al comienzo) de cada tramo. Llenan, en este sentido, intersticios de la serie, mediando la continuidad de la fe- ria. Esta imagen liminal también se extiende a otra figura, similar y subsidiaria de la anterior. En su mayoría mujeres
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=