Kinan'nm: gastronomía haitiana en el paisaje alimentario de la Región Metropolitana
41 ductivas, sumado a las enfermedades traídas en los barcos, no sólo desestructura su cultura alimentaria, sino que des- truye su sociedad y finalmente los extermina como etnia. Por lo anterior, tempranamente La Española se transforma en un lugar de trabajo esclavo africano. En su historia del azú- car, Dulzura y poder , Sidney Mintz indica que en el año 1516 se embarca el primer cargamento de azúcar hacia Europa, probablemente ya elaborada con mano esclava de origen africano (Mintz, 1996:63-4). El alto precio del azúcar en Europa hizo rentable su producción masiva. Según el mis- mo Mintz, en el año 1530 había más de 34 molinos y en el año 1568 las plantaciones de caña disponían de aproxima- damente 150 a 200 esclavos, llegando a 500 las más grandes (Mintz, 1996:66). En el plano de la alimentación, la llegada de esclavos afri- canos introdujo nuevos productos a este paisaje alimentario -tempranamente globalizado-, como la okra (vaina comes- tible similar a un pimiento), el ackee (fruto del árbol blighia sapida ), el taro (raíz comestible) y los gandules (tipo de frijol, semilla de arbusto africano). Asimismo, en el contexto de la esclavitud, mientras los hombres eran empleados para el trabajo extractivo y productivo, muchas de las mujeres afri- canas tuvieron la obligación de trabajar dentro de los hoga- res de los colonos, con el fin de proveer la preparación de los alimentos, cuidados y quehaceres del hogar. Estas mujeres africanas venían con sus propias costumbres culinarias, las cuales sufrieron un proceso de mestizaje, incorporando tanto elementos de la alimentación de los taínos como costumbres de los colonizadores españoles (y posteriormente franceses).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=