Kinan'nm: gastronomía haitiana en el paisaje alimentario de la Región Metropolitana

35 una influencia en los comportamientos alimentarios de los individuos”. Estos contextos, socialmente construidos, ope- ran con variables de disponibilidad, distribución y acceso de los alimentos, “pero comprendiendo que se encuentran atravesados por dimensiones culturales, materiales, ideológi- cas, económicas y sociales, entre otras”. El marco conceptual define así una tipología de cinco ambientes (ambiente do- méstico, ambiente organizacional, ambiente de restauración, ambiente de vía pública y ambiente de abastecimiento) con características distintivas que ejercen influencia sobre prác- ticas alimentarias específicas. Los ambientes se encuentran condicionados por factores estructurales (como el “sistema alimentario, cultura alimentaria, contexto socioeconómico, ecológico y político, posición social, industria alimentaria, políticas públicas alimentarias y sistema de salud”), y “están relacionados entre sí a través de rutinas derivadas del estilo de vida de los individuos y colectivos que viven en un te- rritorio geográfico y administrativo común” (Gálvez et al ., 2017:6). La idea de paisajes alimentarios es complementaria a la con- ceptualización anterior. Para Julieta Flores (2019) los paisa- jes alimentarios son “los espacios literales en los que la co- mida se produce, se compra, se prepara y se consume, como un huerto, un mercado, una cocina, un puesto de comida o un restaurante. Pero el paisaje alimentario es también un es- pacio virtual, que comprende nuestro horizonte alimentario y nuestra imaginación gastronómica: la manera en la que recibimos e interpretamos mensajes a veces contradictorios acerca de la comida (como el placer y el disgusto, o la abun- dancia y la restricción), las instituciones que difunden estos mensajes, los textos que los reproducen y, en general, toda esta 'caja' de significados con las que un sujeto se relaciona con la comida” (Flores, 2019: 3).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=