Kinan'nm: gastronomía haitiana en el paisaje alimentario de la Región Metropolitana

121 Por otra parte, esta investigación arrojó que, en general, exis- te un consenso en cuanto a una valoración relativamente negativa de la tradición alimentaria chilena, ya que la co- munidad haitiana suele considerarla como carente de condi- mentación, sosa, contradiciendo los estándares de principios de sabor que rigen la culinaria isleña. No obstante, hemos observado una lenta incorporación de ciertas costumbres que van adaptándose en la cultura migrante. Por ejemplo, el hábito de comer pan en el desayuno se ha ido adoptando gradualmente, así como también se ha notado un aumento en el consumo de productos dulces, como pasteles. Estas nuevas costumbres alimentarias dan cuenta de una in- fluencia mutua entre la tradición gastronómica haitiana y la cultura chilena, donde se producen cambios y adaptaciones en los patrones de consumo. A medida que se establecen vínculos y se intercambian experiencias culinarias, se gene- ran transformaciones en la dieta y en las preferencias del colectivo migrante haitiano, influyendo así en el panorama alimentario local. Aunque con cierta timidez, hemos identificado un creciente incremento en la visibilidad de la cocina haitiana en el ám- bito público, producto de la apertura de un mayor número de cocinerías tanto formales como informales, concentradas en territorios con alta presencia de la comunidad haitiana, así como la participación de representantes de Haití en ferias migrantes que destacan la gastronomía tradicional.También es indicativo de esta mayor visibilización el hecho de que las cocinas migrantes -entre estas, la haitiana- hayan sido consi- deradas para la elaboración de los menús que son servidos en las escuelas a estudiantes de todas las edades a nivel nacional por la JUNJI.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=