Abordaje psicoeducativo para cuidadores y/o familiares de personas adultas con trastornos de la comunicación y/o deglución
3 CAPÍTULO 1: ¿Qué es ser cuidador de una persona con trastornos de la comunicación y/o deglución? Estas herramientas/estrategias pueden ser enfocadas en el ambiente, en la persona o en el/la cuidador/a. La adquisición de estas herramientas comunicativas se logra por medio de un entrenamiento comunicativo que puede ser entregado por su fonoaudiólogo/a. De esta forma, se convertirá en un buen Compañero de Comunicación (CC), desarrollando competencias para facilitar y maximizar la comunicación de la persona con problemas de comunicación y apoyándola en la interacción con otros (Green, 1984; Simmons-Mackie et al., 2010; Turner & Whitworth, 2006). Una persona con trastorno de la comunicación, cuando es apoyada por un CC en la interacción comunicativa, se percibe su comunicación como más efectiva y/o competente (Kagan et al., 2001). A modo de ejemplo, al ir de compras el CC apoya la comunicación solicitando al vendedor que hable más pausadamente o que dé más tiempo para responder. Bajo esta perspectiva, es posible entender que el éxito de la interacción y los juicios que se realizan sobre la competencia comunicativa no dependen solamente de la persona con problemas de comunicación, sino también dependen de las habilidades de su cuidador y/o CC para cumplir el rol de interlocutor. El ser un CC puede ser cubierto por familiares o también por personas que no pertenecen al ambiente cercano. En el ejemplo anterior puede ser el mismo vendedor, lo importante es que esté entrenado para cumplir esta importante función (Matus & Tobar, 2021). Es destacable que el rol del cuidador/a cambia según la dificultad que presente la persona que requiere cuidado. ¿Cuáles son las personas que requieren cuidado? Al respecto, podemos diferenciar dos grandes tipos de personas adultas con necesidades de cuidados: Persona con trastornos de la comunicación y/o deglución por lesión cerebral adquirida (Ataque cerebrovascular, tumor, traumatismos encéfalocraneano, entre otros) Imagen 1.2. Ejemplo de Traumatismo Encefalocraneano (TEC), el cual puede producirse por eventos como los accidentes de tránsito, caídas, impactos de bala, entre otros. Se sabe que se logran mejores resultados cuando las terapias están enfocadas tanto en la persona con trastorno de comunicación como en quien lo cuida. A este último se le entregan estrategias para apoyar la comunicación y así convertirse en coterapeuta o en un CC (Purdy & Hindenlang, 2005). Los cuidadores de personas con trastornos de la deglución se enfocan en seguir las indicaciones dejadas por el/la fonoaudiólogo/a para lograr
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=