Abordaje psicoeducativo para cuidadores y/o familiares de personas adultas con trastornos de la comunicación y/o deglución
38 Abordaje psicoeducativo para cuidadores y/o familiares de personas adultas con trastornos de la comunicación y/o deglución tal para respetar su dignidad. Por lo tanto, no debemos hablarles con el mismo tono o vocabulario que usamos cuando tratamos con niñas y niños, ni cambiar sus actividades. Los gustos de las personas se mantienen, por lo que debemos fomentar actividades que sean de su interés. • Evitar dar por hecho lo que la persona piensa o siente sobre una situación. No es recomendable hablar de la persona como si no estuviera presente o contar aspectos de su vida personal a individuos con las que no tiene confianza. • Finalmente, el derecho a voto es parte de los derechos políticos que son inherentes a todas las personas en el marco de los derechos humanos, por lo tanto, no sedebenegar enbase a un problema para comprender o expresar. Algunas acciones que se pueden realizar para asegurar el pleno ejercicio de derechos son: Imagen 9.6. Muestra la diferencia de ser partícipe de procesos políticos con la ayuda de un cuidador/a y no ser solo espectador. • Trabajar la temática de las elecciones populares y el voto en la terapia fonoaudiológica. El terapeuta puede incorporar aspectos como la lectura del voto, la comprensión de la información y apoyos comunicativos para que conozca su elección. • Utilizar el derecho al voto asistido que está incorporado en la Ley sobre Votaciones Populares y Escrutinios. Toda persona en situación de discapacidad tiene derecho al sufragio y a ser asistido en su ejercicio. Nadie puede obstaculizar ese derecho. • Es posible que a pesar de todos los esfuerzos su familiar o persona que cuida no logre comprender o expresar de forma consistenteyclarasuelección, sinembargo, el participar el día de las votaciones puede tener una alta significación para ella. Es importante respetar su propia historia de vida y favorecer que pueda asistir a ese tipo de ritos aunque se pueda equivocar. Recuerde siempre que los derechos humanos no discriminan por situación cognitiva o comunicativa, son derechos para todas y todos. Imagen 9.7 Ejemplo de respeto al derecho de educación y toma de decisiones por parte de la persona con trastorno de la deglución. La invitación de este capítulo es a pensar el cuidado desde la interdependencia, en la cual las personas en algún momento de nuestras vidas necesitamos de otras para poder realizar nuestras actividades, pero con respeto de la autonomía y toma de decisiones de cada uno. Es decir, si bien yo puedo tener que asistir a alguien para que coma o se vista, eso no implica que elija por ella. De esta manera, quien cuida no es quien toma todas las decisiones
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=