Abordaje psicoeducativo para cuidadores y/o familiares de personas adultas con trastornos de la comunicación y/o deglución
37 CAPÍTULO 9: ¿Cómo participan y se incluyen a las personas con trastornos de la comunicación? El propósito de la intervención fonoaudiológica es promover la inclusión de la persona con discapacidad en las actividades que son significativas para ella, favorecer la autonomía y la calidad de vida. Es importante considerar que el lenguaje oral y la capacidad para hablar no son la única forma de comunicación.A su vez, la comunicación requiere de la participación de los compañeros de comunicación de forma activa. Por otra parte, es fundamental comprender que la existencia de alguna limitación en la comunicación no debe impedir el pleno goce de derechos de ninguna persona, puesto que los derechos humanos son universales. Algunas situaciones en las que las personas con afasias, trastornos motores del habla y/o trastornos cognitivos-comunicativos pueden ver limitada su participación e inclusión son: • El acceso a la información. • El acceso a tecnologías de comunicación. • Derechos políticos como el voto popular. • La toma de decisiones sobre diversos aspectos de la vida. • Manifestar su opinión en distintos contextos. • Reinserción en el ámbito familiar, social, académico, político, comunitario, laboral, entre otros. Imagen 9.5: Se ilustra una comparación entre textos para el mejor acceso a la información, prefiriendo aquellos más claros y fáciles de leer, con frases cortas y apoyos visuales ¿Qué podemos hacer para favorecer la inclusión? Si bien, para lograr que los derechos de las personas con discapacidad se materialicen en el día a día se requiere un trabajo a nivel de las políticas públicas y del conjunto de la sociedad, en este apartado nos referiremos a qué recursos podemos ocupar cotidianamente para evitar el aislamiento social y la exclusión de las personas con trastornos de la comunicación. • El acceso a la información hablada y/o escrita puede ser complejo para una persona con afasia o demencia. Es importante buscar la adaptación de esa información en lecturas fáciles con apoyos visuales. • Evitar el aislamiento social de la persona con discapacidad. Para ello, incluir a la persona en las rutinas y programas familiares y/o sociales. Fomentar su participación en esas instancias a través de la adaptación de las actividades a sus posibilidades. • La autonomía, la posibilidad de manifestar una opinión y a tener “voz” en el día a día suelen verse restringidas al no poder comunicarse de forma oral. Esto conlleva efectos negativos tanto en la participación social como en la autoimagen e identidad de la persona. Es importante que desde el inicio se incorporen todos los recursos necesarios para que la persona pueda manifestar sus ideas, sentimientos y requerimientos. Esto incluye el uso de “cuadernos de comunicación” con apoyos visuales-escritos, las modificaciones ambientales y el entrenamiento a los compañeros de comunicación. • Evitar la infantilización. Las personas siguen siendo adultas y deben ser tratadas como
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=