Abordaje psicoeducativo para cuidadores y/o familiares de personas adultas con trastornos de la comunicación y/o deglución

28 Abordaje psicoeducativo para cuidadores y/o familiares de personas adultas con trastornos de la comunicación y/o deglución ¿Cómo podemos favorecer la comunicación de la persona con trastorno de la comunicación en una videollamada? La comunicación a través del teléfono, mensajería de texto o videollamada es un desafío mayor para quienes presentan un trastorno de la comunicación y/o cognición. Ello debido a las limitaciones existentes para la comprensión y/o expresión oral o escrita. Por lo anterior es que para favorecer su participación en estas instancias y evitar la frustración que puede generar este tipo de actividades se entregan las siguientes recomendaciones. Además, el uso de las tecnologías puede ser parte de los objetivos que trabaje en terapia con su fonoaudióloga tratante. • Mantener un ambiente tranquilo sin ruidos o distracciones. Para ello, se recomienda apagar la televisión y radio, evitar conversaciones simultáneas entre las personas del hogar, mientras se realiza la videollamada. • Preparar al compañero de comunicación para que mantenga una escucha activa, utilice enunciados simples y apoye el proceso durante la videollamada. • Iluminar de manera adecuada para que la persona pueda ver y ser vista. • Usar lentes ópticos y/o audífonos en caso que la persona lo requiera. • Buscar el espacio del hogar en el que se encuentre mejor señal de internet. • Tener el celular y/o tablet con suficiente carga. En caso de que utilice un computador encontrarse cerca de un enchufe para cargar si es necesario. • Programar las videollamadas en un horario donde la persona se encuentre descansada, sin agitaciones y/o confusiones y con ánimo de participar. • Estar presente en caso de que requiera ayuda con el celular, tablet y/o computador. Por ejemplo, para prender o apagar micrófonos y cámara o para resolver algún problema de conexión. Imagen 7.5. Se observa una de las formas en que se puede seguir conectadas con sus redes sociales más próximas, a pesar de estar viviendo una pandemia que les impide estar fisicamente en un mismo espacio. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Buiza, C., & Diaz-Veiga, P. (2020). Guía para facilitar la realización de Actividades cotidianas significativas con personas con demencia. Matia Fundazioa. 2. Davidson, B., Howe, T., Worrall, L., Hickson, L., & Togher, L. (2008). Social Participation for Older People with Aphasia: The Impact of Communication Disability on Friendships. Topics in Stroke Rehabilitation, 15(4), 325-340. https://doi.org/10.1310/tsr1504-325 3. Holt-Lunstad, J., & Steptoe, A. (2022). Social isolation: An underappreciated determinant of physical health. Current Opinion in Psychology,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=