Abordaje psicoeducativo para cuidadores y/o familiares de personas adultas con trastornos de la comunicación y/o deglución
18 Abordaje psicoeducativo para cuidadores y/o familiares de personas adultas con trastornos de la comunicación y/o deglución Cuando se sospecha que una persona presenta disfagia, habitualmente es derivado a un fonoaudiólogo para su evaluación. Este profesional se encarga de la evaluación clínica del proceso deglutorio que permita identificar la presencia de disfagia y sus características. Además, participa de la evaluación instrumental (exámenes imagenológicos) que busca conocer con mayor precisión cómo se encuentran las diferentes etapas de la deglución. Recomendaciones para el manejo de la disfagia Se han definido diferentes niveles para el manejo de la disfagia, los que se pueden abordar en forma aislada o conjunta. Estos niveles son: 1) Seguridad: capacidad de transferir el alimento desde la boca al estómago sin presentar penetración (entrada del alimento hasta el nivel de las cuerdas vocales) y/o aspiración (entrada del alimento a la vía aérea). El tratamiento en este nivel incluye adecuaciones posturales, modificaciones en las consistencias y volúmenes de los alimentos e indicación de vías alternativas de alimentación. 2) Eficiencia: capacidad de transferir el bolo desde la boca al estómago, sin dejar residuos a nivel faríngeo después de la ingesta. El manejo de la eficiencia se Nivel Recomendaciones Seguridad • Mantener la posición sentada al momento de alimentarse. Nunca comer acostado. • Comer en un ambiente tranquilo y sin distractores (televisión, radio, otros). • Masticar los alimentos adecuadamente antes de tragarlos. • Comer en pequeñas cantidades. Puede utilizar un cubierto más pequeño. • Tragar dos veces por cada cucharada de alimento, si es necesario. • No acostarse inmediatamente después de comer, esperar al menos 30 minutos. • Usar utensilios de alimentación adaptados. Eficiencia • Cambiar la consistencia de los alimentos. • Realizar degluciones en seco (sin alimento). • Realizar determinados cambios posturales. Eficacia • Ingerir primero los alimentos de mayor aporte nutricional (ej. proteínas). • Considerar cambios en las consistencias de los alimentos. • Considerar el uso de módulos nutricionales y/o suplementos alimentarios. Confortabilidad • Realizar la alimentación en un lugar cómodo. • Identificar previamente aquellos alimentos que sonmejor tolerados por la persona con disfagia. • Realizar modificaciones en la presentación de los alimentos para hacerlos más apetitosos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=