Abordaje psicoeducativo para cuidadores y/o familiares de personas adultas con trastornos de la comunicación y/o deglución
5 CAPÍTULO 1: ¿Qué es ser cuidador de una persona con trastornos de la comunicación y/o deglución? Así, cuida que los alimentos sean los que eviten el atoro. Esto puede ser realizado por medio de modificaciones en el alimento por consistencia y/o con la forma de alimentarse, ya sea con ayudas técnicas u otros que veremos en el capítulo de “Disfagia”. A lo largo del capítulo vimos la importancia del/ la cuidador/a. Esta gran labor que está ligada principalmente a afectos o sentimientos hacia la persona a la que cuida, requiere de entrenamiento, paciencia, empatía y tiempo. Al igual que la persona que está con un nuevo trastorno o enfermedad y que está en proceso de aprender a sobrellevarlo, el ser cuidador también requiere tiempo para adaptarse a este nuevo rol. Como cuidador/a es importante el saber identificar señales que nos alerten de una sobrecarga del cuidador para pedir ayuda a especialistas dependiendo de la sintomatología que esté desarrollando (ansiedad o angustia, dolores lumbares, entre otros) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Arslan, SS, Demir, N. y Karaduman, AA (2017). El nivel de ansiedad de los cuidadores de pacientes neurológicos con disfagia. Disfagia , 32 (4), 570-574. 2. Garcia‐Ptacek, S., Dahlrup, B., Edlund, A. K., Wijk, H., & Eriksdotter, M. (2019). The caregiving phenomenon and caregiver participation in dementia. Scandinavian journal of caring sciences, 33(2), 255-265. 3. Green, G. (1984). Communication in aphasia therapy: Some of the procedures and issues involved. The British Journal of Disorders of Communication, 19(1), 35-46. 4. Hunt, C. K. (2003). Concepts in caregiver research. Journal of nursing scholarship, 35(1), 27-32. 5. Kagan, A., Black, S. E., Duchan, J. F., Simmons- Mackie, N., & Square, P. (2001). Training volunteers as conversation partners using” Supported Conversation for Adults With Aphasia”(SCA). 6. Klonoff, P.S (2010). Psychotherapy after brain injury: principles and techniques. New York: Guilford Press. 7. Matus, P., Tobar, R. (2021). Manejo Fonoaudiológico de la persona con afasia. 8. Payne, J. C. (2009). Supporting family caregivers: The role of speech-language pathologists and audiologists. The ASHA Leader, 14(3), 22-25. 9. Purdy, M., & Hindenlang, J. (2005). Educating and training caregivers of persons with aphasia. Aphasiology, 19(3-5), 377-388. 10. Rojas, C. M. (2017). El cuidado como objeto de políticas públicas inclusivas con enfoque de género y de derechos. Estado, Gobierno y Gestión Pública, (30), 15-43.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=