Abordaje psicoeducativo para cuidadores y/o familiares de personas adultas con trastornos de la comunicación y/o deglución

4 Abordaje psicoeducativo para cuidadores y/o familiares de personas adultas con trastornos de la comunicación y/o deglución que la alimentación sea segura. Algunas de las sugerencias son: modificar la consistencia de las comidas, propiciar una adecuada posición durante la alimentación, realizar los ejercicios deglutorios indicados por el/la fonoaudiólogo/a de forma sistemática para tratar de mejorar el rendimiento y así aumentar la variedad de comidas y tipos de consistencias. Debido a que este tipo de cuidado implica, en muchas ocasiones, el ser responsable de la alimentación e hidratación de la persona, los cuidadores desarrollan cuadros de ansiedad importantes que deben considerarse al momento de intervenir. Ser cuidador/a de una persona con trastornos de la comunicación y/o deglución por enfermedad neuro- degenerativa (Demencia, ELA, EM, otros) Imagen 1.3. Se representa el progreso de una condición de salud neurodegenerativa, donde se puede afectar la postura y capacidad de caminar a través del tiempo. La labor del cuidador/a de las personas con trastornos de la comunicación va a variar dependiendo del estadio de la enfermedad de base (leve, moderado o severo). En estadios leves se intenta mantener la autoimagen o la valoración propia de la persona con trastornos (García‐Ptacek et al, 2019). En un estadio más avanzado el apoyo implica acompañar comunicativamente a la persona en actividades de la vida diaria, en distintos actos comunicativos como son los realizados cuando se traslado de un lugar a otro (ej. al cargar la BIP del metro), la gestión de temas económicos (ir a retirar su pensión y/o depositar en el banco), ir a comprar a algún negocio, etc. Imagen 1.4. Persona con afasia, con dificultad en la capacidad de decir el nombre de las cosas, de esta manera se ve la confusión en el vendedor y el apoyo de su compañero de comunicación, quien indica a que se quiere referir. En estadios más severos el/la cuidador/a enfoca sus energías en cuidados relacionados con las diversas actividades básicas de la vida diaria (ayudar en la alimentación o en la vestimenta) o en prevenir que no sufra accidentes. En cuanto a la alimentación y/o deglución, la labor del cuidador/a es supervisar y minimizar el riesgo en actividades como el cocinar. Para ello, sigue las indicaciones que explique el/la fonoaudiólogo/a.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=