Desde los territorios: repensar un proyecto país
Nudos y potencialidades en el desarrollo del territorio: el caso de la ciudad de Valparaíso – 79 de transporte de carga aumente, lo cierto es que, en los años venideros, el único proyecto portuario de gran envergadura confirmado para la región es el “mega-puerto” en San Antonio. Urge, por tanto, que la comuna -sin necesariamente dejar de lado su vocación portuaria- diversifique su actividad económica y potencie otros sectores. b) Antecedentes de la actividad turística en la comuna de Valparaíso Valparaíso es un destino turístico del tipo litoral urbano, categorizado como destino consolidado por el Servicio Nacional de Turismo y clasificada entre las 5 comunas con mayor índice de intensidad turística en el país (Subsecretaría de Turismo, 2018). Valparaíso atrae año a año a un significativo número de visi- tantes; según cálculos del Servicio Nacional de Turismo, la población flotante estimada en el año 2017 alcanzó a 4.606.376 personas, cifra que en el año 2018 se redujo a 3.250.343 (SERNATUR, 2017, como se citó en SUBDERE, 2019), esta caída en la estimación de la población flotante es producto de una serie de variables externas, destacando entre otras la disminución de visitantes argentinos y la contracción del ritmo de actividad económica del país. De acuerdo con información presente en la base de datos del Registro de Servicios Turísticos para la comuna de Valparaíso (SERNATUR, 2020), existen en el destino un total de 374 servicios registrados. No obstante, de dicha cifra se encuentran vigentes -cuentan con patente municipal al día- solamente 275. Por otra parte, las estadísticas del SII indican la existencia, para el año 2018, de 1.373 establecimientos de turismo en la comuna -incluyendo solo actividades de alojamiento y de servicio de comidas los cuales representan un 8%del total de empresas de la comuna. Estas empresas realizaron ventas por UF 2.902.122 y emplearon a 9.451 personas. Estas últimas cifras significan un 8% de las ventas comunales y el 5% de los trabajadores empleados en 2018. Estas cifras indican su desarrollo aún pequeño, pero con evidencia de un gran potencial dado el mayor dinamismo en las tasas de crecimiento y su capacidad de fortalecer procesos de encadenamiento económico comunal, dada su demanda natural intersectorial múltiple. 1.3. Características urbanas y la cuestión patrimonial La trama urbana de Valparaíso ha sido definida -desde distintas miradas y especialidades- como caótica, desordenada, laberíntica, sin orden, ni sentido de conectividad; esto porque, dada su configuración de anfiteatro natural, los porteños y su arquitectura han avanzado progresivamente sobre los 42 cerros de su característica topografía para convertirlos en espacios urbanos. El proceso de densificación habitacional de los cerros se produjo inicialmente al borde de las quebradas y luego en las zonas de pendientes continuas a éstas. En estos espacios toma forma una vida cotidiana segmentada y vertical, que ha asumido al cerro como barrio dotado de una micro-identidad propia, con escasa conexión con los demás, lo que, durante el siglo XX, conllevó a la conformación y consolidación de una sociabilidad interna, de cada cerro, con sus propios habitantes. Acostumbrados a territorios planos, con una clara delimitación geográfica, física, visible y homogénea, y con el estilo de urbanización damero, se hizo imposible para el imaginario del grupo dominante, por su parte, pensar en los cerros, proyectarlos, poblarlos y conectarlos de una forma coherente. Por esto, ha sido el angosto plano, donde se encuentran las principales plazas, paseos y edificios con valor histórico de la ciudad, la zona que ha concentrado gran parte de las actividades comerciales y de servicios presentes en la comuna, lo que se puede constatar, entre otras cosas, en el hecho de que la mayoría de los empleos 4 y la actividad económica se ubican en este sector. Lo cierto es que, a pesar de que el plan ha aumentado su superficie en distintos momentos de la historia a través del relleno, en la actualidad, solo el 3% de la población comunal vive en esta zona (ATISBAMonitor, 2018). 4 Para 2013, el 77% de los empleos se ubicaban en el plan, especialmente en los sectores servicios, comercio y portuario (Ilustre Municipalidad de Valparaíso, 2013).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=