Desde los territorios: repensar un proyecto país

72 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país Pero estos no son los únicos factores para entender el estancamiento del crecimiento demográfico de Valparaíso. Como se expondrá más adelante, los problemas de desempleo, la fuga de servicios hacia Viña del Mar y una serie de problemas que afectan la calidad de vida en la ciudad, son claves para entender este fenómeno. Cabe subrayar la concentración económica inmobiliaria, marítima, portuaria propiedad del Estado y subcontratada, sitios patrimoniales, universidades, paralelos a la ciudad. Respecto a la estructura etaria de la población, la comparación entre los censos de 2002 y 2017 demues- tra que la población comunal presenta un proceso de envejecimiento, lo que se manifiesta en la variación negativa de un 6% en el peso relativo de los tramos infanto-juveniles y de jóvenes en el total, frente a un incremento de la proporción de adultos mayores en un 2,2% durante el mismo periodo. Asimismo, según indica el Censo, para 2017 el 13,4% de la población comunal tenía 65 años o más, versus un 11,4% como cifra a nivel país. Por otro lado, de acuerdo con la Encuesta CASEN (MIDEPLAN, 2017), en la comuna de Valparaíso el 6,7% de la población se encontraba -para ese entonces- bajo la línea de la pobreza, siendo inferior a la proporción de población pobre en el país, la cual alcanzó el 8,6%. A su vez, la población bajo la línea de la pobreza extrema representó el 1% del total, siendo inferior a la cifra nacional (2,3%). Sin embargo, si se considera la medida de pobreza multidimensional -que incluye indicadores de bienestar y desigualdad-, la pobreza enValparaíso llega a un 18,7%, lo que representa una cifra inferior pero cercana al 20,7%nacional 3 . Tabla 1: Situación de Pobreza por ingresos y Pobreza multidimensional de la población comunal, regio- nal y nacional (Número y Porcentaje). Situación de Pobreza N° % Comuna % Región % País En situación de pobreza extrema por ingresos 2.479 1 1,6 2,3 En situación de pobreza no extrema por ingresos 14.398 5,7 5,5 6,3 Total, en situación de pobreza por ingresos 16.877 6,7 7,1 8,6 Total, en situación de po- breza multidimensional 46.732 18,7 19 20,7 Fuente: Encuesta CASEN 2017, Ministerio de Desarrollo Social. La misma fuente señala que la comuna de Valparaíso presenta un nivel de ingresos considerablemente por debajo del promedio de ingreso nacional. Esto ocurre tanto en el ingresomonetario como en el ingreso autónomo. Recordemos que el ingreso autónomo es el obtenido producto del trabajo, independiente- mente de las transferencias monetarias del Estado. Para el año 2017, el ingreso autónomo promedio de los hogares en la comuna de Valparaíso fue de $853.066, es decir, $173.235 menor que el promedio a nivel nacional de $1.026.301. Esta realidad está relacionada a la precariedad del empleo en la comuna y en la región. Si se considera el periodo 2010-2020, la tasa de desocupación a nivel regional es de un 7,8% en promedio, versus un 6,9% a nivel país para el mismo periodo (INE, 2020). Una situación similar se observa con la tasa de informa- 3 Vale mencionar que la Encuesta CASEN ha modificado su metodología con respecto a las aplicaciones anteriores, donde Valparaíso figuraba con un porcentaje de población en situación de pobreza mayor al nacional. Cabe, por tanto, la duda sobre si efectivamente Valparaíso ha reducido de manera tan significativa sus indicadores de pobreza o es, por el contrario, un efecto del cambio en la metodología.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=