Desde los territorios: repensar un proyecto país
62 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país algo que hasta ahora no ha ocurrido. • Definición de un proyecto región: Ante la evidencia de que el proceso de descentralización será largo y lento, se hace urgente definir un proyecto región en el que participen los agentes regionales. Recientemente se ha vuelto a retomar la idea del clúster en la estrategia planteada por CORFO en su proceso de descentralización. No está claro, sin embargo, que esto haya sido un proceso nacido endógenamente, o que CORFO Antofagasta se limite a seguir directrices dictadas desde la capital. • Política productiva orientada al cambio tecnológico, la innovación y la diversificación: la falta de integración en las redes globales de la minería amenaza con convertir a las ciudades mineras en lugares de extracción. Desde esta perspectiva, se requiere una transformación del tejido pro- ductivo de proveedores, para que sean capaces de innovar y ocupar una posición competitiva en la red. Objetivos parecidos a estos ya se plantearon a principios de siglo, pero no ha habido resultados. En este sentido, es clave, por un lado, promover la localización de organismos públicos y empresas competitivas en la región y, por otro lado, potenciar la colaboración con las empresas mineras, especialmente con CODELCO, que podría llegar a actuar como gran incubadora de empresas locales, tal y como ha ocurrido en otros clúster exitosos del mundo. Desgraciadamente, la caída de precios del cobre actúa, hoy en día, como una limitación para este tipo de iniciativas. Esta circunstancia es, sin embargo, positiva para apoyar fuertemente una mayor diversificación productiva. • Limitación de los sistemas de conmutación a larga distancia y mejora de la calidad de vida regio- nal: La región podría optar por establecer políticas de contenido local a las empresas mineras y otras que utilizan masivamente la conmutación a larga distancia. Esto es, exigir una tasa de contratación de empresas y trabajadores locales y solicitar a la inspección de trabajo que limite el número de permisos que se entregan para este tipo de trabajos. De esta forma, se podría atraer más empresas, trabajadores y familias a las zonas mineras. Las políticas de contenido local, que se han aplicado en otros países mineros como Australia y Canadá, también podrían adaptarse a las demandas de servicios locales. Estas políticas también deberían verse complementadas con una apuesta a largo plazo por la mejora de la calidad de vida en las comunas de la región para promover la atracción de trabajadores y empresas. Este tipo de políticas a gran escala requiere de mayores niveles de descentralización, ya que, ante la escasa participación de los gobiernos municipales en este ámbito, han sido asumidas por organizaciones privadas en proyectos como Creo Antofagasta (BHP Billiton) y Calama Plus (CODELCO). Si bien estas iniciativas son valiosas, deben complementarse con una acción pública más decidida con mayor capacidad de decisión y recursos. Pasado el llamado superciclo de los precios de la minería, la Región de Antofagasta se enfrenta a una realidad que no garantiza ni su diversificación, ni el desarrollo sostenible. El aprendizaje de lo ocurrido en la primera década de este siglo es fundamental para no volver a dejar pasar oportunidades que pueden ser únicas para desarrollar su territorio.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=