Desde los territorios: repensar un proyecto país

Las oportunidades perdidas por la región de Antofagasta – 61 Un papel clave para el desarrollo de colaboración podría ser las empresas públicas de CODELCO. • Falta de vocación regional de CODELCO: A pesar de su carácter público, la empresa CODELCO carece de una definición de objetivos para promover el desarrollo social y econó- mico de la Región de Antofagasta. Su forma de gestión es nacional y, dentro de este esquema, Antofagasta cumple esencialmente el papel de lugar de extracción del mineral. Su comportamien- to es similar al de las empresas multinacionales e incluso muchos actores sociales señalan que su grado de compromiso local es menor. Desde esa perspectiva, CODELCO no es un actor local sino externo a la Región. En su estrategia no se plantea convertirse en una empresa motriz para la región. Dado que se trata de la empresa líder en la red global de la minería del cobre, podría llegar a cumplir un papel significativo como gran incubadora de empresas locales intensivas en conocimiento, pero, hasta ahora, esta posibilidad no entra en su modelo de gestión. • Mercado laboral sin densidad y fragmentado nacionalmente: la minería ha desarrollado una forma de organización de la producción basada en la conmutación a larga distancia que limita el desarrollo del mercado local. Hoy en día entre el 15 y el 20% de todos los ocupados de Anto- fagasta vive en otras regiones del país. En la minería, casi el 50% de los trabajadores provienen de otras regiones. Estas cifras duplican las observadas a principio de siglo y tiene consecuencias muy importantes tanto desde una perspectiva social como económica. La conmutación a larga distancia supone significativas pérdidas de ingresos para la región y una fragmentación de la fuerza laboral, que pierde su capacidad para organizarse como actor del desarrollo y generador de cohesión social, de forma que sus organizaciones (sindicatos y otros) pierden fuerza a la hora de lograr que la región capture mayor valor. • Desvinculación entre las comunas de la Región: la interacción entre las comunas de Antofagasta y Calama es limitada y no conforman una región funcional. Esta falta de interacción replica el patrón centro-periferia que se observa en la actividad minera a escala regional. Este patrón es todavía más marcado en el caso de las comunas de menor tamaño que muestran un alto grado de aislamiento y posibilidades de desarrollo muy limitadas. 6.2 Propuestas de desarrollo En concordancia con los nudos observados, a continuación, se plantean algunas propuestas orientadas a que la Región de Antofagasta pueda avanzar hacia una forma de desarrollo sostenible económicamente a largo plazo y sea capaz de apropiarse de una mayor parte de valor generado por la propia región: • Descentralización y captación de fondos de la minería: La Región de Antofagasta se encuen- tra hoy en día gestionada exógenamente. Solo el proyecto del clúster minero, en sus orígenes, tuvo un carácter endógeno que hoy ha perdido a pesar de los esfuerzos recientes por promover regionalmente un clúster minero. Dos factores influyen en esto: la desarticulación de las orga- nizaciones locales y la falta de descentralización. En los últimos tiempos, ha habido un cierto renacer de las organizaciones locales vinculadas sobre todo a la promoción del emprendimiento, sin embargo, sin poder real en las regiones, sus proyectos están casi siempre condenados a las buenas intenciones y con recursos escasos. La región de Antofagasta requiere, como casi todas en Chile, de un cambio del modelo de Estado que promueva una mayor descentralización política y fiscal, además de administrativa. En el plano político, esto podría promover el desarrollo de partidos y organizaciones de carácter local promotoras del desarrollo desde dentro, que hoy son limitadas. En el plano fiscal, la participación de la región en las rentas de la minería debería ser significativamente más alta para poder financiar políticas de desarrollo urbano y productivo. De esta manera la región podría ganar voz en el diseño de la política nacional de desarrollo minero,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=