Desde los territorios: repensar un proyecto país

60 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país 6. Conclusiones. Nudos de la Región de Antofagasta Durante los últimos veinticinco años, desde la llegada de las grandes inversiones extranjeras a comienzos de los años noventa, tanto la minería como la Región de Antofagasta han experimentado una gran trans- formación. Sin embargo, la principal conclusión de nuestro estudio es que la Región de Antofagasta no ha logradomodernizarse y mantiene una forma de desarrollo cuya sostenibilidad económica a largo plazo no está garantizada. 6.1 Nudos del desarrollo regional Los principales nudos para el desarrollo regional son los siguientes: • Falta de un proyecto región: Si bien desde la segunda mitad de los noventa se discutió la creación de un clúster de servicios a la minería, esta política se fue progresivamente abandonando y hoy en día no se posee una idea clara de hacia dónde debe avanzar la región. La política de clúster, que fue la guía del desarrollo minero regional hasta 2007, se ha ido desdibujando y hoy en día, si bien el discurso se mantiene no es reconocida como un proyecto compartido. Además, la idea de clúster ha pasado a tener un carácter fundamentalmente nacional con un diseño de arriba hacia abajo que limita la participación regional. Un hecho añadido y de gran importancia es que la nueva política de desarrollo minero propuesta por el actual gobierno no incorpora de forma dominante la dimensión regional dejando a las regiones mineras en un papel secundario. • Integración precaria en la red de producción de la minería: La minería ha pasado a organizarse durante las dos últimas décadas en una red global fragmentada geográficamente. Durante este proceso la Región de Antofagasta no ha sido capaz de integrarse en esas redes globales de manera competitiva. Los encadenamientos productivos de la minería han disminuido, el tejido de pro- veedoras de servicios a la minería de la región está especializado en actividades rutinarias y con poco contenido tecnológico como el mantenimiento, las reparaciones y el alquiler de equipos. Los servicios más intensivos en tecnología se han concentrado en la Región Metropolitana. La principal consecuencia de esta forma de desarrollo es la fragilidad del tejido productivo local, ya que sus empresas son fácilmente sustituibles y tienen una capacidad de innovación y exportación limitada. • Aumento de la dependencia de la minería: Unido al nudo anterior se encuentra la excesiva de- pendencia de la minería. La región de Antofagasta es la única que no ha logrado incrementar su diversificación en Chile desde 1960. La persistencia de la falta de diversificación unida al papel secundario que juegan las empresas de la Región de Antofagasta en la red global de la minería provocan una sensibilidad extrema al cambio de ciclo en los precios de los minerales, algo que se está viviendo hoy en día con la destrucción de empleos y empresas. • Colaboración limitada con empresas mineras: las políticas de desarrollo de un clúster minero se centraron en la potencial transferencia de conocimiento desde las empresas mineras a las pro- veedoras de servicios a través de acuerdos de colaboración. Esta colaboración ha sido escasa y sus frutos limitados. Uno de los ejemplos más claros de este fenómeno es el programa “Proveedores de clase mundial”. Este programa, diseñado para promover la colaboración entre proveedoras de servicios y empresas mineras para la generación de innovaciones, ha estado centrado finalmente en la RegiónMetropolitana. Solo el 9%de las participantes son de la Región de Antofagasta. Este resultado es fruto de la falta de incentivos de las empresas mineras a colaborar con las empresas locales, debido a la gran distancia cognitiva y tecnológica que las separa y a que estas empresas se dedican a funciones auxiliares y marginales dentro de la red de producción global de la minería.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=