Desde los territorios: repensar un proyecto país
Las oportunidades perdidas por la región de Antofagasta – 57 Diagrama 2: Cadena de Valor de la minería. Fuente: INAPI, 2010. Tabla 4: Distribución regional solicitudes de patentes minería del cobre (2000-2009). Chile Antofagasta Q Lixiviación 13,10% 20,00% 1,5 Chancado 13,00% 2,20% 0,2 Fundición 12,80% 2,20% 0,2 EW/EO 1 12,10% 22,20% 1,8 Electrobtención 10,80% 26,70% 2,5 Flotación 8,30% 4,40% 0,5 Tronadura 6,10% 6,70% 1,1 Extracción 5,40% 2,20% 0,4 Electrorrefinación 4,90% 8,90% 1,8 Medioambiente 4,50% 0,00% 0 Transporte 3,60% 2,20% 0,6 Solventes 2,20% 0,00% 0 General 1,10% 2,20% 2 Exploración 0,70% 0,00% 0 Subproductos 0,70% 0,00% 0 Fuente: Elaboración propia a partir de INAPI, 2010. 5. La estrategia del clúster minero. De lo local a una institucionalidad superpuesta La evolución del marco institucional de la Región de Antofagasta se resume de forma ilustrativa en una de las principales estrategias de desarrollo de los últimos veinticinco años: la consolidación de un clúster minero en la región. La política de promoción de un clúster minero comienza a gestarse en la Región de Antofagasta a partir de los años noventa del siglo XX debido a la llegada de los grandes proyectos de inversión multinacional. Los primeros esfuerzos orientados a diseñar una estrategia de desarrollo basada en la minería datan de 1992 y surgen en torno a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Estos esfuerzos se materializan en 1994 en la propuesta denominada “Segunda Región de la Minería” respal- dada por el Gobierno Regional y por los principales gremios de la Región: AIA, Cámara de Comercio, 1 Patentes que mezclan procesos de electrobtención y electrorrefinación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=