Desde los territorios: repensar un proyecto país
56 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país y el 68% cuando eliminamos las patentes solicitadas por empresas mineras. La Región de Antofagasta, pese a ser la segunda dentro del país en cuanto a número de empresas, presenta un porcentaje significativa- mente inferior a su participación en el producto, llegando a solo el 10,7% (14,1% cuando no se consideran las empresas mineras) a pesar de representar cerca del 50% de la producción minera nacional (tabla 3). Este resultado vuelve a reflejar el patrón altamente concentrado que presenta la red de abastecimiento de servicios a la minería existente en Chile. Además, confirma que, si bien existe capacidad de innovación en la Región de Antofagasta, las empresas y los particulares dedicados a actividades más intensivas en tecnología y conocimiento no tienden a localizarse en las regiones mineras. Esta situación se repite, como ya hemos mencionado anteriormente, en el principal programa de transferencia de conocimiento que se ha diseñado hasta ahora en el país, “Clúster minero. Proveedores de clase mundial”, donde menos del 15% de las empresas participantes son de la Región de Antofagasta. Dentro de la región, destaca, además, la primacía casi absoluta de la comuna de Antofagasta que representa el 95,6% de las patentes solicitadas, a pesar del carácter históricamente minero de la comuna de Calama, y la escasa participación de las univer- sidades regionales con apenas un 4,4%de las patentes locales, por debajo del promedio nacional de 6,4%. Tabla 3: Distribución regional solicitudes patentes de la minería del cobre (2000-2009). Región Total Total sin empresas mineras Región Metropolitana 75,80% 68,80% Antofagasta 10,70% 14,10% Valparaíso 5,20% 7,40% Biobío 2,10% 3,00% Iquique 2,10% 3,00% Tarapacá 1,90% 1,30% O´Higgins 0,90% 1,00% Coquimbo 0,70% 0,70% Araucanía 0,20% 0,30% Maule 0,20% 0,30% Total 100% 100% Fuente: Elaboración propia a partir de INAPI, 2010. Dentro de la cadena de valor de la minería del cobre (diagrama 2), las actividades conmayor cantidad de solicitudes chilenas son las relacionadas con la etapa de procesamiento, especialmente en las áreas de lixiviación, fundición, chancado, electrobtención y electrorrefinación, que representan más de dos tercios de las patentes solicitadas. Destaca el escaso desarrollo de patentes en las etapas de exploración, desarrollo y extracción (tabla 4), especialmente las dos primeras, que son estratégicas para la continuidad de la explotación minera. La Región de Antofagasta destaca por su marcada especialización, medida mediante el coeficiente de localización (Q), en la innovación en actividades relacionadas con la lixiviación, la electrobtención y la electrorrefinación (tabla 4). En estas áreas del procesamiento del mineral la Región de Antofagasta tiene una participación pequeña en comparación con la RegiónMetropolitana, pero posee una mayor especialización relativa, lo que podría convertirse en una oportunidad para el desarrollo de políticas enfocadas al desarrollo de grupos de actividades específicas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=