Desde los territorios: repensar un proyecto país
54 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país por estar relativamente especializado en funciones rutinarias y sin capacidad de decisión que limitan la capacidad de innovación y la posibilidad de promover una mayor diversificación del tejido productivo, y, con ello, un desarrollo más sustentable. La fragilidad del mercado laboral de la Región de Antofagasta, parcialmente desvinculado del te- rritorio, desintegrado funcionalmente entre comunas y especializado en funciones que son fácilmente sustituibles, se convierte en una de las principales limitaciones para el desarrollo local. Esta situación se agrava si tenemos en cuenta que, dadas las inversiones mineras proyectadas para la próxima década, existe una fuerte escasez de oferta de empleo para laminería, más de 40.000 trabajadores (FundaciónChile, 2011). Dada esta escasez y la tendencia creciente a establecer turnos de trabajo que facilitan la conmutación a larga distancia cabría esperar a futuro un incremento de la deslocalización de los trabajadores de la minería, lo cual limitaría todavía más el papel del factor trabajo como agente de cambio regional. 4.3. Innovación A pesar de ser un sector que se consideraba tecnológicamente maduro, la minería ha experimentado desde los años noventa un renacimiento tecnológico, incorporando cada vez conocimientomás avanzado. Esto ha llevado a que, en estos momentos, sea la actividad que más solicitudes y concesiones de patentes obtiene en Chile, tanto nacionales como extranjeras (figura, 6). Esto no es raro, dada la importancia del sector para el país y el uso intensivo de tecnología y conocimiento que actualmente caracteriza los procesos de extracciónminera a gran escala. Este hecho ha sido reconocido por algunos autores como una oportunidad para la promoción del desarrollo regional y nacional a través de la transferencia de conocimiento desde las grandes compañías mineras, vinculadas a centros de investigación internacionales, hacia sus empresas proveedoras de servicios y el resto del tejido productivo (Meller, 2013). Desde esta perspectiva, la Región de Antofagasta, dado su peso dentro del sector, podría ser una de las principales beneficiarias de los potenciales efectos de derrame de conocimiento de la actividad minera, incluso teniendo en cuenta su participación relativamente reducida en el grupo de las empresas proveedoras de servicios. En la Región de Antofagasta, sin embargo, los acuerdos de colaboración entre empresas proveedoras locales y compañías mineras sonmuy limitados. Además, el tipo de relación que las empresas proveedoras locales tienen con las compañías mineras dificulta los procesos de transferencia de conocimiento. Esto se debe a que predominan los contratos a corto plazo y a que la mayoría de los acuerdos de colaboración se orientan a la comercialización de productos y no a la innovación o mejora de productos y procesos. Rara vez incluyen la transferencia de tecnología, la capacitación o el intercambio de trabajadores (Atienza, 2012). No es raro, por tanto, encontrar en la última Encuesta de Innovación que Antofagasta se encuentra entre las regiones de Chile con menores niveles de solicitud u obtención de patentes dentro del país (figura 7). Para analizar la capacidad de innovación de la actividadminera en la Región de Antofagasta, medida por la solicitud de patentes, se utilizó el trabajo del InstitutoNacional de la Propiedad Industrial (INAPI) (2010) que recoge las patentes solicitadas por la minería del cobre entre 2000 y 2009 según su posición en la cadena de valor de esta actividad. Durante dicho periodo, se solicitaron 1090 patentes de las cuales el 41,38% correspondían a empresas o particulares de Chile. A partir de la información del INAPI, se pudo identificar la comuna y la región de residencia del 95%de los solicitantes de patentes vinculados a la indus- tria del cobre, lo que nos permite tener una visión representativa de la geografía de la innovación enminería del cobre en Chile. El principal solicitante de patentes del país es CODELCO, ya sea en solitario o junto al Instituto de Innovación enMinería yMetalurgia S.A., con cerca del 25%de las solicitudes. Dada la loca- lización de su casa matriz en Santiago, así como la de otras empresas mineras, se presentará la información con y sin estas empresas para poder tener una mejor idea de la capacidad de innovación fuera de la capital. El primer rasgo que caracteriza la distribución regional de las patentes de la minería del cobre entre 2000 y 2009 es su fuerte concentración en la RegiónMetropolitana representandomás del 75%del total,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=