Desde los territorios: repensar un proyecto país

50 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país de trabajo de la región, destacando el papel creciente de la conmutación a larga distancia que caracteriza la explotaciónminera. Por último, nos enfocaremos en la creación de conocimiento en la regiónmediante el análisis de la distribución geográfica de las patentes vinculadas a la minería entre 2000 y 2009, teniendo en cuenta las distintas etapas de la cadena de valor. De este análisis se deduce que, si bien la Región de Antofagasta se encuentra plenamente articulada en la red de producción global de la minería, ésta genera bajos y decrecientes encadenamientos productivos, por lo que podría pensarse en que la capacidad para gestionar su propio destino es limitada, lo que siembra serias dudas sobre la sustentabilidad de su modelo de desarrollo económico. 4.1. Deslocalización de la red de proveedores: Hacia una industria de proveedores mineros metropolitana Durante las dos últimas décadas, la estrategia de desarrollo de la Región de Antofagasta se ha basado en potenciar los encadenamientos del tejido productivo local con la actividadminera nacional e internacional. Desde esta perspectiva, se consideraba que los encadenamientos productivos hacia atrás (oferta) ayudarían a construir una industria proveedora de servicios a la minería moderna y competitiva internacionalmente y que los encadenamientos inducidos a través del consumo (demanda, hacia adelante), contribuirían a una mayor diversificación productiva. En definitiva, se esperaba promover una forma de desarrollo entorno a la minería basada en las externalidades pecuniarias (basada en los encadenamientos) como medio para configurar una forma de desarrollo sustentable. Como hemos mostrado más arriba, esto no ha ocurrido entre 1995 y 2009, por el contrario, se ha produjo una reducción de los encadenamientos productivos de la minería en la Región de Antofagasta. Debe tenerse en cuenta que en una actividad global como la minería incluso el potencial incremento de los encadenamientos productivos no es una garantía para el desarrollo local de las regiones donde se encuentran los yacimientos. De hecho, el proceso de subcontratación creciente que se observa dentro del sector está globalizado y los encadenamientos más intensivos en conocimiento y tecnología no tienen por qué estar necesariamente localizados en las regiones mineras. De hecho, la externalización de tareas ha permitido generar una forma de aprovisionamiento de la minería que se extiende nacional y globalmente como una red de producciónmás allá del territorio de las propias regiones mineras, que podrían no ser las principales beneficiadas con este proceso. Phelps et al. (2015) han destacado lo problemático que resulta basar una estrategia de desarrollo local exclusivamente en los encadenamientos productivos, que sobre todo en el caso de la minería se encuentran altamente deslocalizados a lo largo de una red global y cuyos potenciales beneficios tienen, por tanto, un alcance geográfico amplio. Morris, Kaplinsky andKaplan (2012) también han destacado la importancia de la externalización de funciones como una fuente de oportunidades para el fortalecimiento de los encade- namientos en el caso de la minería en África. Sin embargo, en los casos analizados destaca el hecho de que dichos encadenamientos han tendido fortalecer distritos de proveedores de servicios a la minería situados en las principales ciudades del sistema urbano y no en las áreas mineras. Así se desprende del estudio de las experiencias de Sudáfrica (Kaplan, 2012), Ghana (Bloch and Owusu, 2012) y Zambia (Fessehaie, 2012). EnChile también encontramos una minería cuyos principales proveedores de servicios no se encuen- tran en las regiones mineras, lo que podría ser una explicación de la reducción de los encadenamientos productivos de la minería en la Región de Antofagasta. Por el contrario, la RegiónMetropolitana ocupa una posición dominante con más del 50% de los proveedores (tabla 2) La información proporcionada por la FundaciónChile (2014) basada en las empresas inscritas en el registro de proveedores REGICde la compañía ACHILLES y por la plataforma de contrataciónminera SICEP de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) presenta algunas divergencias, pero ambas fuentes confirman el predominio actual de la zona central de Chile (Región Metropolitana y Valparaíso) que actualmente representaría entre el

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=