Desde los territorios: repensar un proyecto país

48 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país de localización (Q) por su producciónminera regional. El cociente de localizaciónmide la especialización relativa de una región en la actividad minera, como el cociente entre la proporción de la producción mi- nera en una región y la participación en el país. Un valor de Qmayor de 2, el doble de la media nacional, se ha utilizado para considerar una región como minera. De acuerdo con este criterio, nos encontramos con cinco regiones mineras que representan casi el 90% de la producción minera de Chile: Antofagasta, Atacama, Tarapacá y Coquimbo en el norte de Chile; y O’Higgins en el centro de Chile. Debido al aumento significativo de la externalización experimentada por la minería global desde 1995 y al aumento de los precios de los minerales desde el año 2002, se podría esperar un aumento en los encadenamientos productivos (Morris et al., 2012). Este, sin embargo, no es el resultado que encontramos en Chile. A escala nacional, los encadenamientos hacia atrás han disminuido progresivamente durante el período de análisis y lo mismo ocurre, incluso con mayor fuerza, en todas las regiones mineras (figura 3). Los encadenamientos productivos hacia atrás del sector minero indican los insumos intermedios totales que demanda la minería de todos los sectores como una proporción de la producción total de la minería en la región o en el país, con exclusión de las demandas al mismo sector. En el caso de la Región de Anto- fagasta ha caído considerablemente de un 30% en 1995 a sólo el 15% de la producción total del sector de la minería en la región en 2011. Los mismos resultados se encuentran en el caso de los encadenamientos hacia delante de la actividad minera (figura 4). Ambas tendencias implican, en términos generales, una reducción de las oportunidades para el desarrollo de encadenamientos con proveedores de servicios e industrias transformadoras de los minerales y, por lo tanto, unmenor grado de arraigo territorial de la red de producción global de la minería en Chile y particularmente en las regiones mineras como Antofagasta durante las últimas dos décadas a pesar de los aumentos de externalización. Este resultado es especialmente preocupante si consideramos que, en las regiones mineras, los encadenamientos hacia atrás ya eran débiles al principio de este período en 1995 (Aroca, 2001), y que la dependencia de la producciónminera ha crecido debido al auge de la minería. Figura 3: Encadenamientos hacia atrás de la minería (1995-2011). Fuente: Atienza, Lufin y Soto, 2021. 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Hacia Atrás Nacional Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo O'Higgins

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=