Desde los territorios: repensar un proyecto país
Las oportunidades perdidas por la región de Antofagasta – 47 Tabla 1: Evolución de los Principales Proyectos Mineros Presentes en la Región de Antofagasta. Partici- pación en la producción total. Empresa 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Propiedad Nacional Codelco - Gaby 0% 0% 0% 0% 0% 3% 5% 4% 5% 5% 5% Codelco - Chuqui, RT y MH 37% 36% 35% 35% 30% 28% 32% 33% 37% 30% 28% EMN 33% Escondida 41% 44% 47% 46% 50% 47% 40% 40% 33% 41% 44% BHP Zaldivar 6% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% El Abra 9% 8% 8% 8% 6% 6% 6% 5% 5% 6% 6% El Tesoro 4% 4% 4% 3% 3% 3% 3% 3% 4% 4% 4% Lomas Bayas 2% 2% 2% 2% 2% 2% 3% 3% 3% 3% 3% Spence 0% 0% 0% 0% 4% 6% 6% 6% 7% 6% 6% Fuente: Elaboración propia a partir de COCHILCO, 2013. 3.2. Encadenamientos productivos Otro elemento importante para evaluar el potencial éxito de la Región de Antofagasta radica en sus encadenamientos productivos, especialmente los relacionados con la actividad minera como motor del crecimiento capaz de arrastrar y promover el desarrollo de otros sectores. En este sentido, Lagos y Blanco (2010) señalan que la marcada tendencia de la minería a externalizar distintas tareas de su cadena de valor (figura 1) ha podido contribuir a incrementar sus encadenamientos productivos y reforzar la creación de un clúster en torno a la minería. En este apartado, analizamos si este planteamiento es correcto para lo cual se analizan los cambios en los encadenamientos productivos de la minería entre 1995 y 2009. Para el caso de Chile, se dispone de matrices insumo-producto para el periodo entre 1995 y 2011. Estas matrices pueden regionalizarse y permiten evaluar dos elemento clave de la economía regional: primero, el efecto de los cambios debidos al mayor volumen de actividad asociado a la expansión sectorial que acom- pañó al boom de precios de la minería; segundo, el efecto de la forma de organización de la producción, que pasó de unmodelo relativamente integrado a uno fragmentado que dio lugar a cadenas de contratistas y subcontratistas en servicios y productos vinculados con el sector minero. Analizar, la deslocalización de la red de producción a lo largo del país y el extranjero no es posible, por carecer de información sobre los flujos de comercio interregionales, y se hará indirectamente, en el siguiente apartado. Para identificar la vinculación de la minería con otros sectores económicos, se ha utilizado el llamado Análisis de Encadenamientos Productivos (Chenery yWatanabe, 1958). Los encadenamientos productivos se tipifican como “Hacia Delante”, cuando se plantea el impacto de un cambio en la demanda final (de la minería) sobre los otros sectores en términos de Requerimientos de Demanda y como “Hacia Atrás”, cuando el impacto del sector se plantea como abastecedor de otros sectores productivos o Requerimientos deOferta (de laminería a esos otros sectores). Con la finalidad de destacar las transformaciones temporales de la economía regional, las Figuras 3 y 4 muestran la evolución de los encadenamientos hacia adelante y atrás entre 1995 y 2011. Para ello, las regiones de Chile se clasificaron en dos grupos de acuerdo con su especializaciónminería en términos de producción: las regiones mineras se definieronmediante cocientes
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=