Desde los territorios: repensar un proyecto país
46 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país tivamente más alta que el 6%del conjunto de Chile. Esta tendencia cambió durante los diez últimos años, coincidiendo con el boom minero, cuando el PIB de la Región crece a una tasa menor que el promedio de Chile. Esta caída en las tasas de crecimiento se debe fundamentalmente a la ralentización del ciclo de grandes inversiones mineras y a la caída en la productividad minera debido a la explotación de yacimientos cuya ley era cada vez menor y cuya explotación era más costosa. Entre 1960 y 2010, el ritmo de crecimiento de la producción de la región de Antofagasta ha estado altamente correlacionado con la evolución de la producción minera. En este sentido, la economía regional se ha hecho más dependiente de la volatilidad de los precios del cobre, como también de las fluctuaciones de los mercados internacionales. La dependencia de los minerales es todavía más marcada en las exportaciones que representaronmás del 95% del total regional. Esta dependencia se muestra claramente en periodos de crisis como la segunda mitad del año 2008 cuando, con motivo de la crisis financiera internacional, se produjo una fuerte caída en los precios del cobre, desde los cuatro dólares la libra a casi dos dólares. La marcada orientación hacia la exportación de la Región de Antofagasta viene marcada por su profunda integración en las redes de producción global de la minería. Algo que también es posible verificar a través del análisis de la entrada de IED en la región. La IEDha jugado un papel clave en el crecimiento de la Región de Antofagasta con un aumento sos- tenido favorecido por las reformas realizadas para atraer capital al país (DL 600) a partir de la década de los noventa (Comité de Inversiones Extranjeras, 2003). Gran parte de esta nueva inversión se realizó en el sector minero, con una proporción significativa orientada a la región de Antofagasta. Entre 1979 y 2012, la región destacó como la segunda mayor receptora de IEDdel país, con un 23% del total, solo superada por la regiónMetropolitana, con un 39%. Más del 90% de la IED que recibió la Región de Antofagasta entre 1974 y 2012 corresponde a la inversión de empresas multinacionales (EMN) en el sector minero. La tabla 1 muestra la producción de cobre entre 2003 y 2013 de las empresas públicas y multinacionales localizadas en Antofagasta. Destaca el aumento progresivo de la producción de las EMNque alcanza el 67% en 2013, favorecida por el incremento de la inversión privada que tiene lugar desde comienzos de los años noventa del siglo XX. La dependencia de la minería de la Región de Antofagasta se complementa, por tanto, con una dependencia creciente de la producción de EMN. El crecimiento del PIB, las exportaciones y la IED sitúan a la Región de Antofagasta en una posición destacada dentro de Chile, lo que, junto a la reducción del desempleo y la pobreza, ha llevado a que la región sea considerada como un ejemplo de desarrollo y éxito tanto enChile como en América Latina (CEPAL, 2009; OCDE, 2013). Sin embargo, la fuerte dependencia de la actividadminera se ha incrementado durante la última década y afecta, como se hamostrado, profundamente las tasas de crecimiento, exportación e IED.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=