Desde los territorios: repensar un proyecto país
Las oportunidades perdidas por la región de Antofagasta – 45 3. Antofagasta como región ganadora 3.1. Una visión macroeconómica La Región de Antofagasta es la segunda mayor de Chile con una extensión de 126.440 km2, lo que representa el 16,7% del territorio nacional (excluido el territorio antártico). Sin embargo, el desierto de Atacama que domina la geografía regional ha configurado un sistema de ciudades altamente concentrado y con grandes distancias entre los centros urbanos principales. Antofagasta, con una población en torno a los 400.000 habitantes, representa casi dos tercios de la población y es la cuarta ciudadmás poblada del país. Este patrón centro-periferia se ha reforzado, además, durante los últimos veinte años. Curiosamente, en un periodo de fuerte crecimientominero, la segunda ciudad de la región, Calama, situada en las proximidades de la mina de Chuquicamata, ha disminuido su participación en la población regional, pasando del 30% a aproximadamente el 25%. Más preocupante resulta la evolución demográfica de algunas comunas urbanas de la región, comoMaría Elena, Tocopilla y Taltal, que pierden o mantienen su población (Figura 2). El principal activo de la región de Antofagasta son los recursos naturales. En particular, la minería del cobre se ha constituido como su principal riqueza, y, por ende, ha estado ligada a su desarrollo económico durante los últimos sesenta años (Meller, 2000). En 2011, el sector minero generó el 65%de la producción total de la región (OCDE, 2013) y representó cerca del 50%de las exportaciones de Chile (COCHILCO, 2013), situándolo como uno de los principales países mineros del mundo. Esto se debe al incremento paulatino de la región en su participación mundial en la producción minera, gracias a la influencia de la Inversión Extranjera Directa (IED), especialmente a partir del ciclo de inversiones iniciado a comienzos de los años noventa del siglo XX. Entre 1990 y 2000, cuando comienza el ciclo de grandes inversiones internacionales en la región, el Producto Interno Bruto (PIB) de Antofagasta creció a una tasa promedio anual del 8%, siendo significa- Figura 2: Principales ciudades de la Región de Antofagasta. Fuente: Elaboración propia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=