Desde los territorios: repensar un proyecto país

44 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país proceso dinámico de acoplamiento y reacoplamiento estratégico o en el desacoplamiento entre los actores locales y la red global (MacKinnon, 2012). En este sentido, las redes de producción global pueden dar origen a desigualdades y jerarquías regionales, así como a potenciales formaciones de enclaves productivos (Phelps et al., 2014). 2.2. Redes de producción global y minería El marco de las redes de producción global se ha aplicado principalmente a las actividades industriales y de servicios. Coe, Dicken y Hess (2008a y b) han destacado la necesidad de extender este enfoque a las actividades extractivas por su carácter marcadamente global y por la importancia que tienen para muchas regiones de los países en vías de desarrollo. Una característica de la geografía económica de la minería es su tendencia a concentrarse en un número limitado de regiones. El análisis de la red de producción global permite identificar regiones ganadoras y perdedoras en el proceso de localización de las empresas dominantes de la red. Podría ocurrir que las regiones mineras no sean las que capturan la mayor parte del valor generado en sus territorios, dándose un desacoplamiento estratégico entre las redes globales y estas regiones. La minería en Chile ha pasado de estar completamente integrada verticalmente a comienzos de los años ochenta del siglo XX, a tener el nivel de externalización más alto del mundo. Actualmente, cerca de dos tercios de los trabajadores de la minería son subcontratados (Figura 1), mientras que en otros países mineros, como Australia y Canadá, no se supera el 30% de subcontratación. Esta forma de producción se ha organizado en distintos niveles territoriales y existen síntomas de que las regiones mineras podrían estar perdiendo activos locales en términos de capital humano y empresas proveedoras locales de la minería. En este contexto, el caso de la Región de Antofagasta adquiere especial relevancia por ser la principal región minera de Chile. Otra característica que hace especialmente interesante estudiar el caso de Antofagasta es el hecho de que el país ha aplicado desde comienzos del sigloXXI una política cuyo objeto declarado ha sido promover un acoplamiento estratégico entre las EMNy las proveedoras de servicios locales, conocida genéricamente como “clúster minero”. Esta política ha experimentado a lo largo de su aplicación cambios significativos en su orientación geográfica, pasando de ser una iniciativa local centrada en la Región de Antofagasta a tener un foco nacional. El gobierno entrante ha declarado su interés por recuperar las políticas de clúster y en particular la relacionada con la minería, por lo que adquiere interés evaluar la evolución de la región y los nudos que afronta en este marco de políticas públicas y privadas. Figura 1: Trabajadores subcontratados en la minería Chilena, 190-2008 (%). Fuente: Autores a partir de COCHILCO, 2009.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=