Desde los territorios: repensar un proyecto país
Las oportunidades perdidas por la región de Antofagasta – 43 de estructuras de gobernanza cambiantes. El desarrollo regional es entendido como un proceso, a la vez endógeno y exógeno, de creación, mejora y captura de valor (Coe y Hess, 2011). Para ello, tiene que darse una relación virtuosa entre los llamados “activos regionales”, que suponen una dotación de factores, co- nocimiento y capacidad de innovación, determinante como precondición para el desarrollo, y las propias redes de producción global y, en particular, las EMN líderes de la red (Diagrama 1). Cuando esta relación virtuosa se produce, tiene lugar un “acoplamiento estratégico”, entendido como el “proceso dinámico me- diante el cual los actores en las regiones o ciudades coordinan, median o arbitran intereses estratégicos entre los actores locales y sus contrapartes en la economía global” (Yeung, 2009, p. 332). El ajuste entre las redes de producción global y las regiones esta mediado por las “instituciones regio- nales”, que incluyen tanto las normas locales y nacionales como las transnacionales. Estas normas marcan las reglas de juego en el ámbito local y global y contribuyen a la correcta articulación entre organizaciones participantes en la red y a la transformación de los activos regionales (Diagrama 1). Dos de los principales retos de las regiones de los países en vías de desarrollo es la formación de unmarco institucional y un con- junto de organizaciones locales suficientemente denso para permitir el acoplamiento estratégico en las redes de producción global entre las EMN y el territorio, de modo que las relaciones asimétricas de poder que se dan con las empresas líderes no terminen en una captura del valor creado y mejorado en la región. Diagrama 1: Redes de producción global y desarrollo regional. Fuente: Adaptado de Coe y Hess, 2011. Cuanto más articulada se encuentra una región con la red de producción global es probable que sea capaz de obtener más beneficios de dicha inserción en la red, pero también mayor es el riesgo de que sea menor su capacidad de controlar su propio destino (Coe yHess, 2011). Las relaciones asimétricas de poder que se dan dentro de la red pueden provocar lo que se conoce como “captura institucional” (Phelps, 2000, 2008) cuando las empresas líderes de la red son capaces de influir el diseño de las normas y las agendas de desarrollo local a favor de sus intereses. El proceso de acoplamiento estratégico es intencional, es decir responde a estrategias de las regiones y las empresas líderes de la red, y contingente al tiempo y al espacio. La forma del acoplamiento estratégico es variable y hacer que situaciones virtuosas de articulación de la región con las redes globales comiencen a generar fricciones. Estas fricciones pueden llevar a una captura de valor por parte de las EMN o por parte de otras regiones provocando incluso la salida de las EMN y la inversión de los territorios cuando no se produce un ajuste de intereses. Las regiones se encuentran en un
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=