Desde los territorios: repensar un proyecto país
Introducción – 39 Moulian, T. (2005). La vía chilena al socialismo: Itinerario de la crisis de los discursos estratégicos de la Unidad Popular. En Pinto, J. (coord/ed) (2005) Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular . LOMEdiciones. Muñoz, O. (2007). Competitividad y emprendimiento: la difícil situación estructural de las pequeñas empresas . North, D. (1995). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico . FCE . Paix, C. (1996). Redes de empresarios: De la dependencia tecnológica a la innovación. El caso de Taiwán. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 195-214. Peres, W. (1998). (ed.) Grandes Empresas y grupos industriales latinoamericanos. Siglo XXI-b. Perez, C. (2007). Great surges in development and alternative forms of Globalization. Technology Gover- nance . Working Paper 15, Tallin University of Technology, Norway, 2007, 3-28. Peppelenbos, L. (2005). The ChileanMiracle. Patrimonialism in amodern, free-market democracy . CERES. PNUD (2017). Chile en 20 años . LOMEdiciones . Polanyi, K. (2017). La gran transformación: Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo . Fondo de Cultura Económica . Porter,M. (1998). Clusters and theNewEconomics of Competition . HarvardBusiness ReviewNov-Dec, 77-90. Poulantzas, N. (1974). Fascism and Dictatorship . London Verso Edition. Pyke, F., Becattini, G. y Sengenberger W. (eds.) (1992). Industrial Districts and Inter-firm Co-operation in Italy . ILO . Ramos, C. (2009). La transformación de la empresa chilena: Una modernización desarticulada . Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Ramos, J. (1998). Una estrategia de desarrollo a partir de los complejos productivos. Revista de la CEPAL 66, diciembre 1998, 29-57 . Sassen, S. (2001). The Global City. NY, London, Tokyo . Princeton University Press. Schmitz, H. (ed.) (2004). Local Enterprises in the Global Economy . Edward Elgar Publishing. Schumpeter, J. (1958). Capitalismo, Socialismo, Democracia . Madrid: AguilarScurati, A. (2020). M. El Hijo del siglo . Penguin RandomHouse . Sunkel, O. (2000) en Informe País: Estado delMedio Ambiente enChile . LOM-Universidad deChileCAPP. Touraine, A. (1987). The voice and the Eye. An analysis of Social Movements . Cambridge University Press. Varas, A. (2013). El Gobierno de Piñera (2010-2014). La fronda aristocrática rediviva . Catalonia . Wade, R. (2003). Governing the Market . Princeton University Press. Weber, M. (1922, 1997). Economía y Sociedad . FCE . Zeitlin, M. (1970). Los determinantes sociales de la democracia política en Chile. En Petras, J. y Zeilin, M. América Latina, ¿Reforma o Revolución? Amorrotu, pp. 177-190. Zeitlin, M (1984). Civil wars in Chile (or the bourgeois revolutions that never were) . Princeton: Princeton University Press.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=