Desde los territorios: repensar un proyecto país
Introducción – 37 Falabella, G., & Fraile, L. (2010). Tripartism and economic reforms in Uruguay and Chile. En Blunting Neoliberalism (pp. 128-175). Palgrave Macmillan. Falabella, G. y Gatica, F. (2014). Sector forestal-celulosa, agricultura de secano e industria en el Gran Concepción: ¿encadenamiento productivo o enclave?. Revista de la CEPAL 112. Falabella, G. (2015). Miradas interdisciplinaria a los nudos del desarrollo en Chile . DICTUS Publishing. Falabella, G. (2020). Los resabios de la dictadura militar: el lastre de la estructurasocio-económica, en Rozas, G. El desborde de una comunidad oprimida . Cuadernos de Beauchef. Julio 2020. Falabella, G. (2021). Reconstruirnos como sociedad. Trayectoria, experiencias de interés, camino iniciado. EnGermánRozas et al., Comunidad y América Latina: Avances descolonizadores . Programa de Es- tudios Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile, 2021. https:// doi. org/10.34720/qsmh-9t80 Fazio, H. (1997). Mapa actual de la extrema riqueza en Chile . Editoriales LOM-ARCIS. Fazio, H. (2000). La transnacionalización de la economía Chilena. Mapa de la extrema riqueza al año 2000 . LOM ediciones . Fazio, H. (2005). Mapa de la extrema riqueza al año 2005 . LOM ediciones . Fazio, H. (2016). Los mecanismos fraudulentos de hacer fortuna. Mapa de la extrema riqueza 2015 . Editorial LOM. Faletto, E., &Cardoso, F. H. (1967). Dependencia y desarrollo en América Latina (Ensayo de interpretación sociológica). Fanjzylber, F. (1990). Industrialización enAmérica Latina: De la “caja negra” al “casillero vacío. Cuadernos de la CEPAL 60, 165-167. Fernández, F. (2019). Luchas Socio-ambientales desde el Territorio. El Movimiento por el Agua y El Territorio. Revista Cal y Canto 6, 27-35. Ffrench-Davis, R. (2002). Economic reforms in Chile. FromDictatorship to Democracy . Hampshire. Ffrench-Davis, R. (2014). Chile entre el neoliberalismo y crecimiento con equidad . JC Saez editor. 33-59, 111-146. Garretón, M. A. (2014). Las Ciencias sociales en la trama de Chile y América: Estudios sobre transformaciones socio-políticas y movimiento social . LOM ediciones. Garrido, I. (2017). Producción y trabajo flexible en la agroindustria Chilena actual . (Tesis de Grado, Departamento de Sociología, Universidad de Chile). Gatica, F. (2002). Territorio, gobierno local y circuitos económicos: El caso de Coelemu. Repensar el Desarrollo Chileno. País, Territorio, Cadenas Productivas . Ediciones Universidad del Bío-Bío, 285-358 . Gereffi, G. (1995). Global production systems andThirdWorld development”. En Barbara Stalling (ed.) Global Change, regional response . Cambridge: Cambridge University Press, 245-263. Gordillo, P. (2018). La gestión de conflictos socio-territoriales en las empresas chilenas: Estudio de caso de empresas y proyectos de generación de energía en el sector de Puchuncaví-Quinteros (Memoria de Título Sociologia, FACSO).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=