Desde los territorios: repensar un proyecto país
36 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país Bibliografía Abramo, L. (2004). ¿Inserción laboral de las mujeres enAmérica Latina: una fuerza de trabajo secundaria? Revista Estudios Feministas , 12 , 224-235. Aguiar, S. (2010). El grado de flexiprecariedad del trabajo: El proceso de innovación y la relación capital- trabajo. (Tesis Magister Ciencias Sociales). Alburquerque, F. (1997). Espacio, Territorio e Instituciones de Desarrollo Económico Local. Desarrollo Económico Local y difusión del Progreso Técnico , Cuadernos del ILPES 43, CEPAL, 61-81. Avendaño, O., & Cuevas Ossandón, R. (2018). Gremios empresariales y sindicatos. En Huneeus, M. y Avendaño, O. (Ed.) El sistema político de chile (333-378). LOM. Carrasco, S. y Maillet, A. (2018). Institucionalidad ambiental en Chile: Entre esperanza promesas incumplidas, 1990-2018. En Camila Carrasco (comp.) Pensar globalmente, actuar localmente (66-90). Editorial FES. Castells, M. (2006). La era de la información (Vol. I). Editorial Siglo XXI. Dahse, F. (1979). Mapa de la extrema riqu eza. Santiago. Editorial Aconcagua. Devlin, R. y Moguillansky, G. (2009). Alianzas Público-Privadas. Revista CEPAL. Durkheim, E. (2004). La División Social del Trabajo Social . Editorial El Libertador. Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías posindustriales . Editorial ARIEL. Esser, K., Hillbrand,W., Esser, D. yMeyer-Stanner, J. (1996). Competitividad Sistémica: Nuevos desafíos para las empresas y la política. Revista de CEPAL 59, Agosto. Falabella, G. (1975). Clase, partido y Estado: la CUT en el gobierno de laUnidad Popular (No. 10). Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ciencias Sociales, Area de Sociología. Falabella, G. (1990). Trabajo temporal y desorganización social. En Proposiciones 19 y Estudios Rurales Latinoamericanos 13, 251-268 . Falabella, G. (1997). Institucionalidad para el desarrollo eco-regional. El caso de Aconcagua. Persona y Sociedad XI, 1. Falabella, G. (2000,). Los Cien Chile: Más allá del país promedio . CEPAL LCR/R 2020. Falabella, G. (2002) ¿Se agotó el modelo?, Comentario, Ricardo Ffrench-Davis, Un diálogo pendiente, Gonzalo Falabella. En Falabella, G. et al (eds.) Repensar el desarrollo Chileno: País, territorio, cadenas productivas . Ediciones Universidad del Bío-Bío. Falabella, G. (2005). La agricultura y su pequeña producción en una economía abierta: Visiones, sustentabilidad y alianzas. En Valdes A. y Foster, W. (eds.) Externalidades de la Agricultura Chilena . Ediciones UCChile, 241-261. Falabella, G. (2008). Tripartism, economic-democratic reforms and socio-economic results, 1990-2007. En Vibeke Andersson & Stern Fryba Christensen (eds.), New Latin American Development Strategies . Editions Aalborg University.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=