Desde los territorios: repensar un proyecto país

Introducción – 33 construyeron en base a su nivel de distancia real de la institucionalidad formal o tipo red ideal (proveedora de servicios avanzados a la producción y al empleo para el territorio) que sus nombres expresan (crisis, encadenamiento, dual, sinergia). A su vez, ese tipo de institucionalidad se explicaba por dos variables claves que disputan el proceso de desarrollo (con acción corporativa o alianzas, concertación, luchas): el grado en el cual los diferentes estamentos de la sociedad están constituidos (organizados con proyecto) y el grado en que a distintos niveles el Estado es facilitador en su forma y estilo de relación (descentralizado, gran empresa regulada, recursos propios entregados al territorio para acción unificada). Adicionalmente, todo ese proceso territorial estaba a su vez condicionado por la existencia de facilida- des o nudos estructurales económicos, sociales, políticos y culturales productivos nacionales (concentración de capital, constitución social, Constitución, cultura productiva y conocimiento de C&T). De esta forma se fue construyendo el gráfico que sigue sobre tipos ideales de desarrollo territorial, cruzándolo con las variables recién discutidas: tipo de desarrollo económico territorial, actor principal (social, Estado) y su estilo, institucionalidad y conocimiento. La primera columna del segundo gráfico se nombra tipo (ocho) dominante de desarrollo económico territorial, tomado de la concepción de Max Weber de tipo ideal (1922) y otros autores citados, para analizar situaciones concretas, reales y, entonces, no-ideales. Esta es una forma de distanciamiento que él buscó desde un tipo puro para observar el grado de constitución de una unidad concreta creada en la sociedad. Por eso los tipos nombrados son muy diversos y, más aún, los casos pueden ser referidos a más de uno, aunque por lo general un tipo es el dominante en la constitución concreta de cada caso, como sinergia para describir lo constituido y dominante de Santiago, aunque es también una sociedad atravesada por los otros siete tipos en menor escala. ¿Qué sentido tenía la construcción de tipos ideales de desarrollo económico territorial y sus explica- ciones resumidas en este segundo gráfico? Son varios los sentidos empíricos y teóricos. Permitió establecer primero en 2002 tanto el grado de desarrollo territorial mediante siete indicadores de los 16 territorios investigados (desde Santiago 6.3, Arica 2.4 de 7 en puntaje), precisando cuantitativamente no era desarrollo univoco, equilibrado, incluyente, respondiendo así la pregunta del texto y su título ¿Se agotó el modelo? Más aún, usando las tres primeras columnas del gráfico con 16 casos, dio una correlación de Rango (Spear- man) entre los tipos de desarrollo económico territorial y sus dos explicaciones, actores (sociales-Estado) e institucionalidad (relación dominante), de 80%. Ambas mediciones daban una base sólida sobre nuestro desarrollo territorial y su explicación e infiriendo de allí el desarrollo país, abriendo el camino para inves- tigar ocho casos concretos en profundidad tomados de los tipos (que no permitía esa forma cuantitativa con datos secundarios de varios casos por tipo) como hemos hecho en esta investigación conjunta. La investigación fue discutida y consensuada ampliamente en forma escrita en el libro a continuación del texto con Ricardo Ffrench-Davis en treinta paginas (2002). Teóricamente la construcción de tipos y sus variables robusteció lo construido y explicado, llevando a profundizarlos en otras investigaciones citadas y sobre todo en ésta. En el segundo gráfico se llevaron de seis a ocho los tipos ideales y de tres a cuatro las variables claves salidas de investigaciones posteriores. En esta introducción las hemos expandido a seis dimensiones discutidas, así como en los capítulos. Le hemos dado un contenido teórico más amplio a la discusión al pensar el país desde los territorios en los que se construye y no solo desde su capital hegemó- nica como se suele hacer y afianzando los niveles en la discusión y en la investigación al incorporar otros cuatro niveles aparte del regional, territorial. De esta forma la comprensión territorial se robustece, pero también se amplía, como en las investigaciones de Schmitz, Messner, Schulz, Gereffiy otros, permitiendo adentrarnos en los nudos estructurales que nos bloquean como país y como territorios, como lo explicita el nombre del libro. Sobre esta base de análisis de tipos podemos discutir desde los territorios más ampliamente el tipo de desarrollado impuesto post 1973 y en la Conclusión proponer caminos Republicanos para apoyar el proceso de cambio ahora en marcha, con investigaciones en las cuales nos adelantamos al proceso social preguntando y buscando respuestas. Por esa razón la quinta columna en el segundo gráfico se refiere a las

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=