Desde los territorios: repensar un proyecto país
30 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país es discutirlo ahora para introducir el libro. Se presenta a continuación el concepto nuevo bloque histórico que Gramsci propuso como instrumento de concertación amplio en la disputa por el país que estaba creando Mussolini. Representa una conjunción simultánea de la creación e implementación de alianza sociopolítica de clases, con hegemonía cultural para lograr el cambio de su país, orientación desdeñada en la época por la Internacional Comunista, afianzada en la creación de frentes solo obreros. A la muerte de Gramsci, usando la orientación de ese concepto, Dimitrov logró un giro en la Internacional e impulsar con éxito la creación de Gobiernos de Frentes Populares de alianza más amplia para enfrentar al Fascismo, que triunfaron en Francia, España y Chile y en Italia al comienzo de la postguerra. Gramsci lo propusomirando simultáneamente a su país bajo Mussolini e investigando al gran propulsor social y político medioeval, El Príncipe de Maquiavelo y su propuesta de creación de Italia (aún en disputa entre reinados regionales hasta su unificación en siglo XIX) para su propuesta de salida de Italia del Fascismo. Su mirada fue más allá de la constitución social de la clase obrera en la moderna industria del norte en Consejos de Fabrica (los definió autónomos del partido por su capacidad, al igual que los ingenieros, de pensar solos sin partido guía) que ellos orientaban bajo su dirección antes de ser encarcelado. Comprendió la extensión necesaria del PC en un amplio yNuevo Bloque liderado ahora por el PríncipeModerno, como ideo llamar entonces a su partido comunista siguiendo a Maquiavello. Con ello unificó, como proceso, la formación de clase y su alianza más allá de esta, aprendiendo de Mussolini que dirigía el país de norte a sur, para confrontarlo culturalmente y ganarlo. Así, propone una hegemonía de clase en alianza desde los Alpes hasta el final de la bota con sumafia, el Mezzogiorno latinoamericano creado bajo siglos de ocupación española de Roma al sur. Sale así de su enclaustro previo puramente nortino-obrero moderno en el que eran hegemónicos, con los consejos de fábrica. La base propuesta fue la nueva cultura afianzada en el pensar popular, desde una ética social y política hegemónica. Por eso su largo estudio en Los cuadernos de la cárcel del Vaticano, colegios religiosos, monjas, seminarios, acción católica, estilo parroquial, en el cual se apoyaba Mussolini y decisión de disputarlos con ética política civil no-religiosa para derrotar al fascismo. Contrastando Chile hoy con su experiencia permite comprender mejor la disputa actual con la herencia de la dictadura, cuyas estructuras no se han podido cambiar después de casi medio siglo. Así, la anterior contrastación de Gramsci con su Italia y Chile con la suya expresa un medio sociopolítico nacional desligado de una constitución económica más virtuosa, que facilitó inexorablemente ese de- sarrollo sociopolítico allí y, por ello, queda en situación más difícil un Chile menos industrializado hoy que la Italia del 20’ y 30’. El país tenía un norte-centro-este de los más desarrollados de Europa entre gran empresa Milán-Turín y distritos industriales de pequeña-mediana empresa asociada y de punta en Bologna-Florencia-Emilia Romagna, bajo fuerte influencia del PC, como indica texto Pyke et al. (1993), analizado deOIT. Esa contrastación deja también un segundo vacío en lamenor creación de suficiente valor agregado, conocimiento, cultura productiva de C&T y encadenamiento económico para el desarrollo que la sustente hoy en Chile. Sin embargo, también nos acerca al contraste de países y momentos, pues Italia era entonces también subdesarrollada como América Latina de Roma al sur, su Mezzogiorno y por eso Gramsci unifica norte-sur en su propuesta sociopolítica postulando crear unNuevo bloque histórico-país desde su análisis en La cuestión meridional (1975). Esta discusión invita también a comprender a Chile hoy desde las distinciones analíticas de las dimensiones de Gramsci y que esta introducción (economía, sociedad, institucional, conocimiento, naturaleza, trayectoria) y capítulos recogen. 3. Ocho Tipos ideales y la elección de los casos de estudio Los ocho casos investigados (Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Curicó, Talca, Concepción, Araucanía y Los Lagos) surgieron de investigaciones hace casi 30 años para comprender el tipo de desarrollo de Chile después de la dictadura, pero desde los territorios. Por eso, la primera investigación del país se llamó Los cien Chile: Más allá del país promedio (2000), a pesar de haber sido realizada en la Dirección Económica
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=