Desde los territorios: repensar un proyecto país
28 – desde los territorio s . repensar un proyecto de país químicos que afectan la salud de los trabajadores y sus familias; en el sur la expansión de hidroeléctricas y forestales provocando sequía al concentrar agua. El encuentro concluye con la necesidad de construir una agenda común del movimiento social, por la salud, previsión, feminismo, fin de la privatización de la vida y de los territorios en sacrificio, uniéndola a la trayectoria de otros movimientos y de un planteamiento más allá de la protesta coyuntural. Resumen un malestar amplio y la voluntad recurrente de revertir su incrustación nacional en los territorios, protegiendo el medioambiente y añade la importancia de la par- ticipación social en el proceso de cambio, con comienzos de su re-constitución social. f) Trayectoria: Nuestra experiencia y aporte de la disputa Antonio Gramsci-Benito Mussolini La última sección que introduce la discusión teórica y empírica de la presentación de las regiones y territorios, se refieren a la trayectoria, la historia significativa de las luchas, construcciones territoriales y del país por nuestro pueblo para aprender de ellas, los logros que valoramos al estudiarlos y sus traspiés a evitar. Nos ayudarán en la búsqueda como reconstruir el país en el proceso recién iniciado. No podemos olvidar la visión de un país desarrollado con toda su gente en el siglo XIX mano a mano con la lucha análoga de los Meiji en Japón como recuerda Maurice Zeitlin (1984). Así mismo, la importancia de alianzas amplias que convoquen y eviten rompimiento del país y muerte de sus presidentes en 1891, 1973, 1980, como la conjunción de todos sus elementos de pueblo, territorio y país en un programa que invite, cerrando los espacios sectarios sin amplitud sin foco. Así, se valora la consolidación y extensión amplia de la democracia para todos, género, Mapuche y sus territorios en primer lugar. También los medios de defensa del país bajo dirección de todos, no de una nación abstracta de Pinochet dirigida por sus cercanos extremos. Por otro lado, se introduce el análisis de los escritos de AntonioGramsci, importante para nosotros, no por ideología o buen pensar desde la cárcel, sino por su determinación en ellos de investigar y disputar su país al fascismo. BenitoMussolini llamaba al jefe del PCencarcelado, entre ojos, cervello discolo y fuemaltratado en la cárcel por años hastamorir joven, a pesar de haberse opuesto el recién escindido PCdel PS por propiciar este último en 1919 la toma del poder sin correlación de fuerzas militares favorables –Italia habían ganado la guerra a diferencia de Rusia– ocupando fábricas y agroindustrias en el norte del país (Scuratti, 2020). Al igual que en Italia entonces, en Chile muchos han decidido disputar institucionalmente la Constitución de Pinochet y orientarla en la creación de otro proyecto país. Revisar el trabajo de Gramsci es entonces importante para acompañar este proceso incluyéndolo, junto con nuestra trayectoria, con el análisis y las propuestas de este libro. Italia enfrentaba un proceso político violento, encapsulador de la sociedad, la política y el pensamiento que englobaba al país y Antonio decidió investigarlo buscando caminos de salida. Los textos citados de Gramsci, (1971, 1975) con alta contrastación de procesos históricos propios de otros países y de la mitad subdesarrollada del país que estudio por primera vez desde la cárcel, il mezzogiorno, no son considerados habitualmente con el sentido principal de su foco, la disputa del país al fascismo para conquistarlo culturalmente y apoyar con propuestas amplias su reconstrucción. En eso están muchos hoy en Chile y estudiar a Gramsci tiene sentido para comprender mejor nuestra trayectoria de desarrollos, subdesarrollo y superarlos, como hizo él enTurín primero y luego comprendiendo el sur, dirigido por siglos por la ocupación colonial española, como Latinoamérica, dirigidos con estilo hacendal de Sevilla. Gonzalo Falabella, Reconstruirnos como sociedad (2021), recoge ejes históricos relevantes hoy para nuestro proceso de transformación, usando la orientación de tipo ideal de Max Weber, Economía y Sociedad (1922), Arthur Stichcombe, Theoretical Methods in Social History (1978), y Fernando H. Cardoso y Enzo Faletto, Dependencia y Desarrollo en América Latina (1969) para el análisis de 150 años construyendo conceptos sociológicos comparativos como ellos: proceso de industrialización, alianzas socio-políticas, Estado emprendedor, constitución de clase y disputas territoriales. Así, entre 1851-1891 una fracción progresista de la oligarquía propone, a menos de 50 años de la crea- ción del país, políticas públicas y sociales junto a un proyecto industrializador nacional, pero fracasan sin
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=